CalientesLocales

CTV Monagas llama a mantener la lucha por mejoras salariales

La nueva propuesta inicial en base a los $ 200 busca incidir en las prestaciones sociales, utilidades, vacaciones, entre otros

Este 1° de mayo se cumplen tres años sin un aumento significativo del salario mínimo, al cual han anclado a la indexación de la cesta ticket y el bono de guerra económica para el sector público, situación ha llevado a la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela (CTV) a realizar propuestas que hasta la fecha no han sido escuchadas.

Así lo indica el presidente de la CTV-Monagas, Héctor Villalba, quien asegura que apegados a la Constitución Bolivariana de Venezuela (CBV), específicamente en el artículo 91, entre otros, donde se señala explícitamente que el valor del salario del trabajador debe ser similar a la cesta básica, que comprende a aumentos y pagos de servicios esta al valor 1.200$ mensuales para 5 personas.

“Nosotros, con la comisión tripartita que la integran los representantes del Gobierno, los representantes de la CTV, del sector privado (Fedecámara y Fedeindustria), propusimos con un estudio que se hizo de manera objetiva y profesional, con asesoramiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), propusimos inicialmente una solicitud sobre aumento de sueldo a $ 200, revisable cada periodicidad e irlo adecuando de acuerdo al valor de la inflación”, dijo.

Villalba detalla que esa fue la propuesta inicial de la CTV, “ya la tiene en su escritorio el presidente Nicolás Maduro, a efecto de que como corresponde en la Constitución, él sea quien dé la determinación de esa solicitud”.

Destaca que esta propuesta comprende de 16 indicadores, entre ellos: económicos, laborales, sociales, técnicamente suministrados por varios sindicatos, federaciones y movimientos laborales, junto a la Central de Trabajadores.

Subraya que esta nueva propuesta inicial en base a los $ 200 busca incidir en las prestaciones sociales, utilidades, vacaciones, entre otros, que irán aumentando progresivamente hasta que se ajuste al costo de la canasta básica alimentaria.

Contratación colectiva

Con respecto a la lucha que mantienen con la contratación colectiva, Villalba afirma que “es cierto que casi todos los contratos de la administración pública, nacionales, regionales y locales, tienen muchísimo tiempo de no se firman. Se han venido sosteniendo, de acuerdo a una que otra cláusula, uno que otro beneficio, pero no hay discusión integral para que sea un contrato colectivo satisfactorio para los trabajadores”.

Precisa que en este momento el Gobierno nacional tiene en discusión, con algunas federaciones, el contrato macro, “que va a incorporar a trabajadores de ejecutivo nacional y regional. Pero ese contrato todavía no ha sido firmado”.

Aclara que anteriormente se discutían contratos por sector de trabajo, ahora se firma un solo contrato para todos los sectores, educadores, administrativos y obreros, con una que otras características dentro del contrato.

“Los educadores tienen casi cuatro años exigiendo la discusión del contrato colectivo, se han reunido un centenar de veces, apenas han aprobado 17 cláusulas, y ninguna que tenga incidencias económicas. No ha habido forma ni manera se pueda materializar la discusión definitiva de ese contrato. La CTV ha apoyado con su orientación y su fundamentación a todas y cada una de las organizaciones afiliadas a nosotros que forman parte de esas formaciones sindicales y gremiales”, refirió.

En cuanto al abordaje de la protección social, como lo son: seguro social, prestaciones, para todos los trabajadores, especialmente en el contexto de inflación y devaluación del bolívar, alegó que la propuesta salarial busca que los ingresos del trabajador vaya avanzando de acuerdo a los niveles de inflación, sin ser indexado.

“También estamos exigiendo servicios públicos de calidad; agua potable, salud, electricidad, educativo, aguas hervidas, combustible, etc, porque no es suficiente el sueldo. Es que tengamos también servicios públicos de calidad que permitan al trabajador y al ciudadano común asistir a esas instancias de prestadores de servicios con la seguridad que va a obtener un servicio oportuno, digno y eficiente”, indicó.

Villalba enfatizó a que “el ingreso del trabajador sea un valor importante para efecto de las prestaciones sociales porque a medida que el fondo vaya disminuyendo y prácticamente ha desaparecido como ahora.

“El salario del trabajador sigue siendo un sueldo muy por debajo de lo que establece la ONU, a la cual Venezuela está adscrita; en consecuencia, es necesario que para conservar y mantener y superar las situaciones de pobreza extrema e indigencia general como lo está un 80 % aproximado de la población venezolana. Además, si se incorpora la deficiencia de los servicios públicos y la ineficiencia de las prestaciones sociales, cada día es más difícil en este país”, apuntó Villalba.

Debido a todo este panorama el luchador social hace un llamado a la acción a todos los trabajadores de Monagas, en exigir la discusión y cumplimiento de los contratos colectivos, exigir su derecho a sueldos y pensiones dignas, derecho a atención al público de calidad, derecho a un trabajo decente, “derechos que nos corresponden en el marco de la Constitución y las leyes”.

Villalba extendió un llamado a las autoridades a “que cumplan con la Ley en materia laboral y den beneficio para los trabajadores, empezando con cumplir con la Constitución, que establece a lo referente al salario mínimo, los servicios públicos de calidad, derecho a un trabajo decente como también lo expresa en la Ley Orgánica del Trabajo”.

Por último exhortó a los monaguenses a seguir “trabajando en el marco de la Constitución en las leyes para lograr los objetivos en beneficios de nuestras familias, para que podamos obtener cada día mejor nivel de vida, empezando por un salario digno, servicio público de calidad y por unos trabajos que nos permita tener mayor nivel adquisitivo en nuestras labores cotidianas para beneficio de nuestros trabajadores y nuestras familias”.

Redacción: Vanessa Vera y Lixabriela Barela / Foto: Juan Carlos Goitía

2 Comentarios

  1. El caso es que, los asesores del gobierno saben que todas la Confederaciones, Centrales, federaciones y Sindicatos, etc. estan de facto, es decir, administrativamente no pueden actuar en virtud que sus periodos estan vencidos-vease jurisprudencia emitida al respecto por el TSJ-estoa aupuestoa seudos lideres sindicales -en supuesta violacion a la LOTTT que lo establece-se niegan a ir a un proceso electoral. Por lo tanto, se presume que el gobierno los tiene atrapados. Asimismo, muchos de estos seudos sindicales presuntamente son fichas 99 del gobierno. Esto nos hace reflexionar: como es que muchos de estos super seudos lideres sindicales viven social y economicamente mejores que trabajadores y trabajadoras…misterio de la ciencia sindical venezolana

  2. El cFaso es que, los asesores del gobierno saben que todas la Confederaciones, Centrales, federaciones y Sindicatos, etc. estan de facto, es decir, administrativamente no pueden actuar en virtud que sus periodos estan vencidos-vease jurisprudencia emitida al respecto por el TSJ-estoa aupuestoa seudos lideres sindicales -en supuesta violacion a la LOTTT que lo establece-se niegan a ir a un proceso electoral. Por lo tanto, se presume que el gobierno los tiene atrapados. Asimismo, muchos de estos seudos sindicales presuntamente son fichas 99 del gobierno. Esto nos hace reflexionar: como es que muchos de estos super seudos lideres sindicales viven social y economicamente mejores que trabajadores y trabajadoras…misterio de la ciencia sindical venezolana

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.