
El Día Internacional del Celíaco se celebra el 5 de mayo de cada año, una fecha que tiene como objetivo concientizar acerca de esta enfermedad que muchas personas no saben que la padecen. La intolerancia al gluten puede ser tratada a través de dietas que excluyen alimentos como el trigo, la avena, la cebada y el centeno, lo que ayuda a los pacientes a disminuir sus síntomas y llevar una vida más saludable.
¿Por qué se celebra hoy el Día del Celíaco?

La fecha fue propuesta durante un congreso internacional por los médicos Julio Cesar Bai ― de nacionalidad argentina y Director de la Escuela de Graduados de la Sociedad Argentina de Gastroenterología― y el italoestadounidense Alessio Fasano. Con el apoyo de colegas expertos en la materia, se decidió que cada 5 de mayo se celebrara este día, con el fin de difundir información relevante acerca de la celiaquía. Uno de los principales objetivos es promover las consultas médicas ante los primeros síntomas y así obtener un tratamiento adecuado para evitar complicaciones de esta afección. En 2014, el Congreso de la Nación Argentina decretó este día de manera oficial a través de la Ley 26.947.
Existe otra fecha en relación con esta enfermedad: el Día de la Enfermedad Celíaca, que se lleva a cabo cada 16 de mayo. La jornada fue promovida por la Asociación de Sociedades Europeas de Celíacos (AOECS). En Estados Unidos, se celebra el Día Nacional de la Conciencia Celíaca cada 13 de septiembre, en recuerdo al Dr. Samuel Gee, un pediatra que introdujo una dieta libre de gluten como tratamiento de esta patología.
¿Qué es la celiaquía?

Esta enfermedad consiste en una permanente intolerancia a las proteínas del trigo, avena, cebada y centeno, también denominadas gluten. Se trata de una afección que se da por una predisposición genética en las personas y que provoca lesiones en la mucosa intestinal. Esto altera las vellosidades del intestino, lo que imposibilita la correcta absorción de los nutrientes de los alimentos que ingerimos.
Una de las mayores problemáticas acerca de la celiaquía es que muchos de sus síntomas suelen ser leves y pasar desapercibidos. Esto provoca que muchas personas no puedan encontrar un diagnóstico certero o experimenten ciertas incomodidades al ingerir alimentos, sin saber por qué se da este suceso.
Esta enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida, sin importar cuándo se incorporó gluten por primera vez. Según la Anmat, se estima que en nuestro país uno de cada 167 adultos y uno de cada 79 niños son celíacos.
¿Cómo detectar esta enfermedad?

Es importante tener en cuenta los principales síntomas de la celiaquía, para luego poder consultar con un médico o profesional de la salud:
- Pérdida de apetito y de peso
- Diarrea crónica
- Anemia
- Distensión abdominal
- Retraso en el crecimiento
- Alteraciones del carácter
- Aparición de aftas bucales
- Caída del pelo
- Debilidad en las uñas
- Cansancio
- Falta de concentración
Para obtener una confirmación del diagnóstico, se puede realizar examen de sangre y una biopsia intestinal. Esta última ayudará a conocer si existe un daño en el revestimiento del intestino delgado. Otras pruebas evalúan material genético, para conocer si una persona cuenta con predisposición a esta enfermedad.
Si se confirma la celiaquía en el paciente, el médico podrá indicarle llevar a cabo un tratamiento a través de una dieta sin gluten (DSG). Esta consiste en eliminar todos los productos que puedan contener los ingredientes trigo, cebada, avena y centeno y sus derivados.
Vía La Nación