
Hoy, Venezuela se une en conmemoración al nacimiento del maestro César Rengifo, destacado escritor, escultor y pintor, quien dejó un legado imborrable en la escena cultural venezolana. En honor a su vida y obra, cada 14 de mayo se celebra el Día Nacional de la Dramaturgia, una fecha dedicada a resaltar su incansable lucha por los derechos humanos y su profunda representación de la realidad de los sectores marginados de nuestro país a través del arte.
¿Quién fue César Rengifo?

Rengifo destacó en los ámbitos de la pintura y la dramaturgia. Nació el 14 de mayo del año 1915 en la ciudad de Caracas. Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes. En 1936 consigue una beca para especializarse en pedagogía de las artes plásticas en Santiago de Chile. Desde 1937 a 1938 vive en Ciudad de México, donde estudia las técnicas del muralismo en la Academia de San Carlos.
Tras su regreso a Venezuela, se desempeñó como periodista; en 1952 funda el grupo de teatro Máscaras, a la vez que desempeñó una extensa labor pedagógica y escribió alrededor de 40 piezas teatrales.
Entre las obras de teatro de César Rengifo destacan Curayú o El vencedor, Las mariposas de la oscuridad, El vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansados, Las torres y el viento, Esa espiga sembrada en Carabobo, Joaquina Sánchez, Manuelote, Lo que dejó la Tempestad.

Por otra parte, en Caracas también resaltan sus murales Amalivaca (1956), ubicado en la Plaza Diego Ibarra, y Creadores de la Nacional (1973), ubicado en el Paseo Los Próceres.
El destacado venezolano obtuvo en 1955 el Premio Nacional de Pintura y el Premio del Salón Arturo Michelena. En 1980 recibe el Premio Nacional de Teatro, año en el que fallece en Caracas el 2 de noviembre. Desde el 2016, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.
Importancia de la dramaturgia para nuestra cultura

La dramaturgia es el arte de escribir y componer obras teatrales. En un sentido más amplio, abarca la concepción escénica y la organización integral de un espectáculo teatral, buscando la coherencia entre el texto, la puesta en escena, la actuación y los demás elementos que lo componen. El dramaturgo es el creador del texto dramático, pero la dramaturgia implica también la visión del director y el aporte de otros artistas para llevar la historia al escenario.
La dramaturgia ha desempeñado un papel crucial en la cultura venezolana, sirviendo como un espejo de su sociedad, su historia y sus transformaciones.
- Registro histórico y social: Las obras teatrales venezolanas han abordado temas que van desde la época colonial hasta los problemas contemporáneos, reflejando las luchas políticas, los cambios sociales, las costumbres y la idiosincrasia del pueblo venezolano.
- Fomento del diálogo y la reflexión: El teatro en vivo promueve el discurso social y el diálogo sobre temas relevantes, invitando al público a examinarse a sí mismo y a su sociedad. Ha sido un espacio para la denuncia, la crítica y la exploración de posibles soluciones a проблемáticas sociales.
- Construcción de la identidad nacional: A través de sus personajes, historias y lenguajes, la dramaturgia venezolana ha contribuido a la construcción y el cuestionamiento de la identidad nacional, explorando las raíces culturales, las influencias históricas y la diversidad del país.
- Desarrollo artístico y cultural: La dramaturgia nutre la creatividad y el talento de escritores, directores, actores y otros profesionales de las artes escénicas, enriqueciendo el panorama cultural venezolano y proyectándolo a nivel internacional.
- Espacio de resistencia y memoria: En momentos de dificultad política y social, el teatro ha servido como un espacio de resistencia, permitiendo la expresión de voces disidentes y la preservación de la memoria colectiva.
Se remonta desde el siglo XX
La historia del teatro en Venezuela se remonta a la época precolombina, con representaciones de carácter religioso y educativo. Durante la colonia, se presentaron obras del repertorio español. En el siglo XX, surge una dramaturgia nacional con autores como Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos y dramaturgos que, tras la llegada de la democracia en 1958, renovaron el lenguaje teatral para representar la realidad del país.
Venezuela ha contado y cuenta con dramaturgos de gran relevancia como José Ignacio Cabrujas, Román Chalbaud, Isaac Chocrón, Néstor Caballero, Ibsen Martínez, y muchos otros que han dejado una huella importante en la escena nacional. También han surgido dramaturgas pioneras que abrieron camino en un campo tradicionalmente masculino.
A lo largo del siglo XX, surgieron importantes grupos teatrales que impulsaron la dramaturgia nacional y renovaron la escena venezolana, como Proa, Máscaras, Compás, El Duende, Rajatabla y El Nuevo Grupo.

El Día de la Dramaturgia Venezolana se celebra para reconocer la historia, el legado y la riqueza cultural del teatro en el país. La dramaturgia es un arte fundamental para la cultura venezolana, ya que no solo crea obras para el entretenimiento, sino que también reflexiona sobre la identidad, la historia y los desafíos de la sociedad, fomentando el diálogo y enriqueciendo el panorama artístico del país.
Con información de soynuevaprensadigital / RRSS