BienestarDestacadas

Preocupante: hospitalizaciones de adolescentes por depresión se disparan un 1.200% en dos décadas

La mediana de edad de los adolescentes hospitalizados con depresión fue de 16 años, aunque las admisiones justo después del aumento de la covid en el 2021 tuvieron una edad promedio más joven

El deterioro de la salud mental es claro, sobre todo, en el mundo desarrollado. Mucho se ha documentado en los últimos años sobre el incremento de trastornos mentales en la población en general, así como en los menores y jóvenes, algo especialmente preocupante por las consecuencias que tiene en la edad adulta si no se trata a tiempo. Sobre todo, los que sufren depresión. Cada vez son más los menores que piden ayuda, aunque son los menos, según los expertos. Pese a ello, en dos décadas, el porcentaje de menores que han sido hospitalizados por depresión ha aumentado un 1.217%, hasta casi alcanzar los 1.800 ingresos en el 2021.

Así lo indica un estudio realizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y publicado en el Journal of Affective Disorder tras analizar las características de los adolescentes hospitalizados con depresión en España entre el 2000 y el 2021. ¿Por qué se centra solo en depresión? Porque es el tras­torno que más ha aumentado, por el perfil diferente de quienes lo padecen y por sus se­cuelas en la edad adulta, detalla este trabajo.

“La depresión en niños y adolescentes se asocia con un mayor riesgo de consumo de sustancias, malos resultados académicos y ocupacionales, deterioro del funcionamiento social y un mayor riesgo de comportamiento suicida. Dadas las considerables consecuencias económicas (por ejemplo, pérdida de productividad), costes sanitarios, salud (por ejemplo, riesgo elevado de suicidio, comorbilidad crónica) y consecuencias sociales (aislamiento, fracaso académico, estigma) de la depresión de inicio temprano, la comprensión de sus tendencias es esencial” para poder diseñar políticas públicas e inversiones estratégicas eficaces, señalan los autores de esta investigación, dirigida por Eduardo González Fraile, investigador de la facultad de Ciencias de la Salud de UNIR.

La mayoría de los ingresos se producen a partir del 2011, con la expansión de las redes sociales

En comparación con los adolescentes hospitalizados con otros trastornos mentales, los ingresados con depresión tenían características diferenciales significativas: tres de cada cuatro (74,3%) eran niñas; la mediana de la estancia hospitalaria fue de 7 días, dos días más que otras condiciones psiquiátricas, y casi tres cuartas partes de todas las hospitalizaciones en adolescentes con depresión registradas durante el período de estudio (algo menos de 10.000) ocurrieron a partir del 2011.

Según este estudio, las tasas de ingreso hospitalario en esta población, que habían fluctuado alrededor de 20 por cada 10.000 ingresos en la primera década del siglo, aumentaron constantemente desde el 2011, alcanzando un pico de más de 200 por cada 10.000 hospitalizaciones al final del 2021.

“Este aumento puede estar relacionado con algunos fenómenos sociales y culturales como una mayor incertidumbre en sus futuros personales, académicos y sociales tras la crisis económica del 2008. También ha influenciado el uso masivo y generalizado de las redes sociales o la aparición de nuevos esquemas sociales contemporáneos basados en la inmediatez, la hiperconexión o la dispo­nibilidad de recursos y gratificaciones a bajo costo a través de internet”, advierte González Fraile.

Graves consecuencias de la depresión infantil en la edad adulta si no se trata de manera temprana

Respecto a la covid, se detectó que la pandemia tuvo un efecto multiplicador en las gráficas de evolución de ingresos hospitalarios. “Si bien, durante este periodo, el número de ingresos por otros motivos sufrió un descenso importante, los ingresos por problemas de salud mental se dispararon en este sector de la población”, explica Eduardo González. “En otras palabras, la pandemia se comportó como desencadenante de trastornos depresivos entre los adolescentes”, apunta el estudio.

La mediana de edad de los adolescentes hospitalizados con depresión fue de 16 años, aunque las admisiones justo después del aumento de la covid en el 2021 tuvieron una edad promedio más joven. Y, aunque los trastornos por consumo de sustancias fueron la comorbilidad más común en general en los jóvenes hospitalizados con depresión, el comportamiento suicida mostró la asociación estadística más fuerte, señala este trabajo.

Vía La Vanguardia

Noelis Idrogo

Periodista en La Prensa de Monagas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.