DestacadasSalud

La hipertensión, el ‘enemigo silencioso’ que amenaza a uno de cada tres venezolanos adultos

La hipertensión arterial hay que verla como una condición crónica que, de no controlarse, puede provocar serios problemas de salud

La hipertensión arterial se posiciona como una de las enfermedades más frecuentes y amenazantes en la actualidad; representa el principal factor de riesgo para el desarrollo de eventos cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, problemas renales y muerte.

En el caso de Venezuela, esta afección presenta una prevalencia del 35%, situándola entre las más elevadas de Latinoamérica, aunque las cifras exactas varían según la población estudiada, siendo los Andes y el Zulia quienes presentan más alto porcentaje. El promedio, oscila entre un 31 a un 50%, dependiendo de la región; lo que significa que, uno de cada tres adultos mayores de 18 años padece de hipertensión. Este número se eleva a un 70% en individuos de entre 70 y 80 años, reseñó nota de prensa.

La hipertensión arterial hay que verla como una condición crónica que, de no controlarse, puede provocar serios problemas de salud como: infarto al miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, arritmias entre otras, expresó la doctora Soledad Briceño, presidenta de la Sociedad Venezolana de Hipertensión (SVH).

Es relevante destacar que, a menos de que se trate de episodios agudos de aumento de la presión, la hipertensión rara vez manifiesta síntomas hasta que causa daño a los órganos blancos, razón por la cual se le denomina el «enemigo silencioso». “Es en ese momento cuando la persona descubre que es hipertensa”, afirmó la especialista.

140/90 mmHg

La mayoría de las guías para el manejo sobre hipertensión arterial, definen ésta cuando los valores son iguales o mayores de 140/90 mmHg, en múltiples mediciones realizadas en distintos momentos. El diagnóstico definitivo se establece a través de un equipo validado, tomando en cuenta detalles importantes al momento de su medición como: el paciente debe estar sentado, con el brazo apoyado en una superficie, a la altura del corazón. Debe haber reposado durante 5 minutos; no haber realizado actividad física, que no tenga ganas de ir al baño, que no haya fumado, ingerido alimentos, entre otros detalles, para que los valores que se den pudieran ser verdaderamente ciertos.

Recordó que la presión arterial debe medirse regularmente, sobre todo en pacientes con patología como: diabetes, obesidad, síndrome metabólico, entre otras; especialmente en adultos, ya que es la única manera de detectar hipertensión arterial a tiempo.

Hipertensión epigenética y genética


La Dra. Soledad Briceño explicó que la etiología de la hipertensión arterial es poligénica, es decir múltiples factores están implicados y, entre ellos, cabe darle importancia a la epigenética de la hipertensión, donde los cambios en la expresión de los genes sin alterar la secuencia del ADN, dadas por factores externos como la malnutrición, la obesidad, la alimentación, el estrés, el medio ambiente, juegan un papel crucial en el desarrollo de la presión arterial alta.

Otra etiología es la genética, donde se transmite de padres a hijos, la cual es la herencia a través de genes que aumentan la susceptibilidad a desarrollar la condición.

Destacó que esta condición puede prevenirse y controlarse con cambios en el estilo de vida, como: realizar actividad física regularmente; no abusar del uso de la sal ni de las bebidas alcohólicas, entre otros. Estos cambios acompañan al tratamiento de la terapia farmacológica, aplicada en caso de que la presión arterial sea persistentemente alta.

La hipertensión nocturna, amenaza oculta y maligna

La hipertensión nocturna representa un riesgo significativo para la salud porque está demostrado que la aparición del daño cardiovascular, corazón o cerebro, y la mortalidad tienen mucha más relación con la presión nocturna que con la diurna, afirmó el doctor José Andrés Octavio, cardiólogo y vicepresidente de la SVH.

Destacó que esta patología específica es muy frecuente en los diabéticos, sobre todo si son mal controlados; también en las personas con enfermedad renal, con sobrepeso, en quienes llevan una dieta rica en sal y en los que sufren de apnea del sueño.

Octavio dijo que para el diagnóstico es fundamental realizar un monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) durante 24 horas, para detectar fluctuaciones que no se observan en una consulta médica estándar. El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, la restricción de sodio y la suplementación de potasio. También el uso de antihipertensivos administrados por la noche.

Precisó que entre las consecuencias más comunes al sufrir hipertensión arterial está el impacto al corazón, porque las arterias coronarias se obstruyen y provocan angina de pecho, infarto del miocardio e insuficiencia cardíaca. Otras arterias que resultan afectadas con frecuencia son las cerebrales y ahí se producen eventos cerebrovasculares o ACV, como suelen reconocerse, y estas son condiciones muy incapacitantes y graves.

«Recorriendo el camino»

Con el objetivo de ofrecer información y herramientas para estar al día con los últimos avances de diagnósticos, tratamiento y prevención de la hipertensión, la Sociedad Venezolana de Hipertensión (SVH) realizará el XXI Congreso Venezolano de Hipertensión Arterial, el 19 y 20 de septiembre próximo en Caracas, dirigido a especialistas.

El evento no solo permitirá que los médicos de las diferentes áreas —cardiólogos, nefrólogos, internistas, de familia, nutricionistas, enfermeros— se conecten con la red de apoyo que debe tener una práctica clínica, sino que buscará inspirar acciones para marcar una diferencia en las consultas, y garantizar una mejor calidad de vida a los pacientes, además de evitar la mortalidad que engloba la hipertensión.

Temas como la genética en la hipertensión arterial; la IA desde el punto de vista de la hipertensión arterial; la apnea obstructiva del sueño, entre otros, serán abordados en el congreso. También se realizarán simposios en conjunto con las Sociedades de Cardiología, Medicina Interna y la Fundación de Insuficiencia Cardíaca, y se presentarán casos clínicos y las más recientes guías y directrices para el mejor manejo de la hipertensión arterial.

Vía Últimas Noticias

Noelis Idrogo

Periodista en La Prensa de Monagas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.