
La migraña es una de las causas más comunes de dolor de cabeza en el mundo y figura entre las principales responsables de años vividos con discapacidad. Además, disminuye notablemente la calidad de vida de quienes la padecen.
No se trata solo de un dolor intenso; también tiene un fuerte impacto en la salud integral, señala Mariana Gaviria, neuróloga y profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
“Quienes sufren de migraña presentan un mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades, sobre todo trastornos del estado de ánimo como depresión o ansiedad, además de otros síndromes dolorosos. Es más frecuente en mujeres y puede aparecer en cualquier etapa de la vida, aunque se observa principalmente entre los 14 y 40 años y suele mejorar durante el embarazo”, explica Gaviria.
La migraña surge por múltiples factores combinados. Se produce debido a cambios en los vasos sanguíneos y nervios que transmiten el dolor, así como en los procesos de inflamación del cerebro, sumados a factores genéticos y ambientales.
“El síntoma principal es un dolor de cabeza pulsátil que empeora con el movimiento, acompañado de sensibilidad a la luz y al sonido, náuseas y vómito. Los episodios sin tratamiento pueden durar desde 4 hasta 72 horas”, concluye la neuróloga.
Vía | Versión Final