Salud

Investigadores confirman hallazgo de mosquito que podría agravar la crisis de malaria en el país

Este descubrimiento, realizado en el estado Bolívar, sugiere que el mosquito podría ser un potencial transmisor de la enfermedad en el sur de Venezuela y Brasil

Científicos venezolanos han lanzado una alerta sanitaria tras el hallazgo de un nuevo tipo de mosquito, el Ny. rondoniensis, infectado con el parásito de la malaria.

Este descubrimiento, realizado en el estado Bolívar, sugiere que el mosquito podría ser un potencial transmisor de la enfermedad en el sur de Venezuela y Brasil.

El hallazgo, considerado de «doble importancia» por la doctora María Eugenia Grillet, de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, se produjo cuando un ejemplar estaba picando a una persona.

Los investigadores recolectaron 88 mosquitos en el municipio Sifontes, en localidades como Tierra Blanca y Puerto Beco.

Leer también: Las graves consecuencias de la falta de sueño en la salud física y mental

Un hallazgo que requiere acción urgente

Aunque solo un mosquito estaba infectado con el parásito P. falciparum, la doctora Grillet advirtió que es un «motivo más que suficiente para que las autoridades sanitarias estén alertas». El parásito encontrado es la especie más agresiva de Plasmodium, lo que aumenta el riesgo de propagación de la enfermedad.

El foco de malaria más grave de Latinoamérica se encuentra en el sur de Venezuela, un área donde la actividad minera y la deforestación han sido vinculadas a los principales focos de transmisión. Además, el cambio climático y el aumento de las temperaturas agravan la situación, creando un escenario ideal para la proliferación del mosquito.

La importancia de investigar la biodiversidad

La científica subrayó la necesidad de más investigación para comprender la dinámica del parásito y su vector.

«La biodiversidad de vectores de malaria en la Amazonía venezolana está subestimada y esta investigación lo demuestra. No vamos a eliminar la malaria si no abordamos este aspecto», concluyó.

La malaria es una enfermedad mortal que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se cobró la vida de 597.000 personas en 2023.

El hallazgo del Ny. rondoniensis destaca la urgencia de fortalecer las medidas de prevención y control para proteger a las comunidades vulnerables.

Con información de Caraota digital

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.