
Un reciente estudio de OpenAI reveló que 7 de cada 10 personas utilizan ChatGPT para mejorar su vida personal, mientras que apenas un 30% recurre a la plataforma para cuestiones laborales. La investigación, realizada junto con el economista de Harvard David Deming, analizó 1,5 millones de conversaciones recopiladas en los últimos tres años, convirtiéndose en el estudio más grande hasta la fecha sobre el uso real de esta herramienta de inteligencia artificial.
De acuerdo con el informe, el principal objetivo de los usuarios está orientado a tareas cotidianas, como la búsqueda de información, la orientación práctica y la escritura. Los patrones de uso más comunes fueron “preguntar” (49%), “hacer” (40%) y “expresar” (11%), lo que confirma que ChatGPT funciona como un verdadero asesor de la vida diaria, además de un aliado para el trabajo y la reflexión personal.
Generador de bienestar
El análisis muestra que escribir sigue siendo la tarea laboral más frecuente, mientras que la programación y la autoexpresión se mantienen como actividades de nicho. OpenAI destacó que, aunque la mayoría de las consultas no son de carácter profesional, la herramienta ofrece un doble valor: como productor de conocimiento y como generador de bienestar, incluso en ámbitos que las mediciones económicas tradicionales, como el PIB, no logran capturar.
Dentro del 70% de interacciones relacionadas con la vida personal, un 49% corresponde a solicitudes de orientación o consejos, un 40% a pedidos para completar tareas y un 1% a mensajes sin una intención clara. En el entorno laboral, ChatGPT ayuda a mejorar el juicio y la productividad, especialmente en actividades que requieren alto nivel de conocimiento técnico, lo que abre la puerta a nuevos casos de uso en distintos sectores.
En una publicación en LinkedIn, Aaron Chatterji, economista jefe de OpenAI, aseguró que estos resultados demuestran que ChatGPT “se está convirtiendo en parte de muchos aspectos de la vida de las personas”. Según el especialista, la tendencia refleja el valor práctico de la IA y su capacidad para transformar la manera en que las personas interactúan con la tecnología.
52 % usuarios femeninos
El estudio también evidenció una reducción de brechas de género y socioeconómicas. En enero de 2024, solo el 37% de los usuarios tenía nombres identificados como femeninos, pero para julio de 2025 esa cifra subió al 52%, mostrando una adopción más equilibrada. Además, para mayo de este año, las tasas de crecimiento en países de ingresos más bajos fueron más de cuatro veces superiores a las de los países de ingresos altos.
OpenAI aclaró que para este informe se analizaron únicamente conversaciones de usuarios con suscripción paga y aseguró que se preservó la privacidad de los datos, aunque el estudio aún no ha sido revisado por pares, por lo que se espera mayor escrutinio de la comunidad científica en los próximos meses.
Con estos resultados, OpenAI reafirma que ChatGPT no solo es una herramienta de productividad, sino también un compañero de vida capaz de ofrecer orientación, información y asistencia práctica en un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial.
Vía itsitio