
El economista y estudioso de la economía digital, Aarón Olmos, hizo un llamado a utilizar la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) como valor referencial diario para las transacciones con criptomonedas estables (stablecoins) cotizadas en paridad con el dólar, como es el caso de USDT.
Según Olmos, no aplicar la tasa oficial del BCV en estos pagos, especialmente en operaciones con criptoactivos como UST, USDC, DAI o BUSD, constituye un acto de especulación, contraviniendo las normas que rigen el sector.
«El precio que se marca allí, que es el precio que fija el que tiene los criptoactivos estables, es un precio efectivamente especulativo, muchos no te colocan la tasa de Banco Central», afirmó el especialista.
Leer también: El oro se dispara por encima de los 4.300 dólares
Base legal y Criptoactivos en Venezuela
El economista recordó que el marco legal venezolano, específicamente la Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos sancionada en 2020, sienta las bases para el uso de estos instrumentos.
Olmos puntualizó que el artículo 32 de dicha ley establece la legalidad de las operaciones en los mercados interno y externo con diversificación de medios de pago, incluyendo activos digitales basados en cadenas de bloques y criptoactivos volátiles o estables.
Esta disposición surge como una vía rápida de pago y comercio ante las sanciones impuestas por Estados Unidos.
A diferencia de otras naciones que han adoptado activos digitales descentralizados como moneda de curso legal, en Venezuela, el uso de criptoactivos ha crecido principalmente como un método de pago alternativo frente a las restricciones financieras.
La expansión del Cripto pago
Inicialmente dominado por personas naturales para sus operaciones diarias, Olmos observa un cambio significativo. «Ahora estamos viendo que personas jurídicas de empresas están comenzando a prestarle la atención a esto», comentó.
Aunque muchas de estas operaciones se realizan a través de plataformas internacionales como Binance, el economista subrayó el crecimiento de exchanges venezolanos permisados por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), mencionando ejemplos como Crixto y Contigo.
La necesidad de formalización financiera
A pesar de la creciente adopción, Olmos destacó que actualmente no existe documentación oficial o un mecanismo que formalice el ingreso de las divisas digitales provenientes de intercambios comerciales al sistema financiero tradicional (banca pública y privada).
El experto concluye que es crucial que las autoridades venezolanas implementen mecanismos que permitan el ingreso formal de estas divisas digitales al sistema bancario, garantizando transparencia y estabilidad en el marco de la regulación cambiaria.
Con información de Noticias Venevisión