
Hacerse una prueba de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es un acto de responsabilidad esencial para la salud individual y colectiva, a pesar de los temores o el desconocimiento.
Estos exámenes son sencillos y fundamentales para la detección temprana y la prevención de nuevos contagios.
El Dr. Gabriel Bastidas, miembro del Grupo de Nefrología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), define una prueba de ITS como un «examen médico y analítico que busca detectar la presencia de virus, bacterias, hongos o parásitos que pueden transmitirse a través del contacto sexual».
¿Qué tipos de ITS detectan las pruebas?
Las pruebas de ITS están diseñadas para identificar una amplia gama de patógenos. El Dr. Bastidas detalla las infecciones más comunes:
Leer también: Las tres enfermedades oncológicas que más afectan a las mujeres venezolanas
Tipo de infección | Ejemplos de ITS detectadas |
Virales | VIH, Herpes (VHS-1 y VHS-2), Virus del Papiloma Humano (VPH), Hepatitis B y C. |
Bacterianas | Clamidia, Gonorrea, Sífilis, Micoplasma o Ureaplasma. |
Parasitarias | Tricomoniasis o Ladillas. |
Fúngicas | Candidiasis (puede transmitirse por contacto sexual). |
Métodos de detección
Dependiendo de la infección, el examen puede analizar distintas muestras biológicas:
- Análisis de sangre: Utilizado principalmente para detectar el VIH, la Sífilis y las Hepatitis B y C.
- Análisis de orina: Puede identificar infecciones comunes como la Clamidia y la Gonorrea.
- Muestras de fluidos o tejidos: Se toman muestras de la zona afectada (genitales, garganta o ano) para diagnosticar infecciones localizadas como Herpes, VPH, y ciertas bacterias (Gonorrea, Clamidia, Micoplasmas).
- Pruebas rápidas: Ofrecen resultados en pocos minutos, siendo una opción viable para la detección de VIH o Sífilis.
¿Quién debe hacerse la prueba y con qué frecuencia?
El Dr. Bastidas recomienda las pruebas a todas las personas sexualmente activas, especialmente si tienen múltiples parejas. Los casos específicos incluyen:
- Relaciones sin protección: Especialmente si hay síntomas (secreciones, dolor al orinar, llagas).
- Embarazadas: Para prevenir la transmisión al feto.
- Parejas con ITS: Personas que han estado con una pareja diagnosticada.
- Hombres que tienen sexo con hombres (HSH).
Frecuencia recomendada:
- General: Al menos una vez al año.
- Alto Riesgo o Múltiples Parejas: Cada tres a seis meses.
- Pacientes en PrEP (VIH): Cada tres meses.
Riesgos y dónde realizar el examen
Las pruebas de ITS son consideradas muy seguras. Los riesgos son mínimos e incluyen: dolor leve o hematomas por el análisis de sangre, o ligera molestia por las muestras de fluidos o frotis invasivos.
Las pruebas pueden realizarse en centros de salud, hospitales o clínicas especializadas en salud sexual, las cuales «pueden brindar mayor privacidad y rapidez». El experto aconseja acudir siempre a un médico especialista en salud sexual para recibir el asesoramiento adecuado.
Con información de Cuídate plus