La comunidad internacional dio un paso crucial contra el ciberdelito este sábado, con la firma de la nueva Convención de la ONU contra el Cibercrimen en una ceremonia celebrada en Hanói, Vietnam. Naciones Unidas informó que más de sesenta países adhirieron al tratado en la jornada inicial.
El secretario general del organismo, António Guterres, estuvo presente en la firma y destacó el alcance del acuerdo: «La convención es un instrumento poderoso y legalmente vinculante para fortalecer nuestras defensas colectivas frente a la ciberdelincuencia», afirmó.
Alcance global y participación latinoamericana
Hasta el momento, un total de 68 países han firmado el documento, aunque se espera que la cifra aumente en las próximas horas. El acuerdo entrará en vigor una vez que sea ratificado por los primeros 40 países signatarios.
Leer también: Grave tiroteo en Alemania deja dos personas heridas de gravedad
Entre las naciones latinoamericanas que han firmado el convenio se encuentran: Brasil, Cuba, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Por su parte, la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá también enviaron delegaciones a Hanói para formalizar su adhesión.
Guterres enfatizó el carácter inclusivo del tratado, remarcando que es «un compromiso de que ningún país, sin importar su nivel de desarrollo, quedará indefenso frente a la ciberdelincuencia».
Cinco años de trabajo y enfoque en el sudeste Asiático
El documento, que consta de nueve capítulos y 71 artículos, es el resultado de cinco años de trabajo de la Oficina de la ONU contra el Crimen y las Drogas (UNODC). El tratado aborda temas críticos como el abuso infantil en línea y el blanqueo de capitales.
La elección de Hanói para la firma no es casual. La directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, ha señalado que el cibercrimen está «transformando el rostro de la delincuencia organizada», con el Sudeste Asiático emergiendo como un epicentro de los centros de estafas en línea, especialmente en zonas de Birmania, Laos y Camboya.
«La nueva convención brinda a los Estados Miembros una herramienta esencial para enfrentarla juntos», concluyó Waly.
Con información de Globovisión