Tras la crecida del río Amana, en Maturín, que causó afectaciones a unas 600 familias y también en zonas agrícolas, el secretario de Prevención y Seguridad Ciudadana, coronel Eduardo Alberto Almérida Padrón, indicó que continúan el monitoreo en todos los ríos de Monagas y se mantienen en alerta debido al fenómeno climático La Niña, que ya tiene presencia en el país.
Padrón señala que están desplegadas seis brigadas en Monagas, entre ellas, dos en Maturín, que están equipadas con bombas de achique, motosierras, cuerdas, linternas, guantes, entre otros equipos de rescate.
“En el municipio Cedeño tuvimos también la anegación del río, y esto arropó a zonas agrícolas, que ya atendimos. Seguimos el monitoreo en los 13 municipios y, cada vez que llueve, Protección Civil y todos los cuerpos de seguridad, nos desplegamos para estar prevenidos”, resaltó.

Afectaciones por crecida de ríos
La crecida del río Amana en Maturín, estado Monagas, afectó al menos 200 viviendas durante el fin de semana del 25 y 26 de octubre. La comunidad de Amana Abajo resultó ser una de las más afectadas, debido a que varios residentes perdieron sus cosechas y los servicios básicos fueron suspendidos temporalmente.
Los habitantes hicieron un llamado a las autoridades regionales para implementar jornadas de salud y fumigación, especialmente, para prevenir que los niños, niñas y adolescentes de la comunidad se expongan a enfermedades.
Municipio Piar
Por otra parte, en el municipio Piar, miembros de la Sala de Autogobierno del Poder Popular de la comuna Río Chiquito-Manapire, realizaron un llamado a las autoridades regionales y nacionales para la atención del colapso en la carretera en la zona agrícola de esta localidad.



Aseguraban que las afectaciones de la vía se generaron con las fuertes lluvias del mes de agosto, que causó el desborde del río y que, con las lluvias del paso de la onda tropical #48, desde la tarde del lunes 20 de octubre, la carretera cedió aún más, dificultando así el paso vial de los lugareños.
Hasta ahora, el coronel afirmó que todo está bajo control y que las familias afectadas recibieron atención por parte de las autoridades.
Fenómeno climático La Niña en Venezuela
El pasado 13 de octubre, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) confirmó la presencia en el país del fenómeno climático conocido como La Niña, con efectos que se estiman perdurarán hasta el período comprendido entre diciembre de este año y febrero de 2026.
Según señaló, La Niña ya está generando anomalías en los promedios históricos del clima, caracterizándose principalmente por una disminución de las temperaturas y un aumento en las precipitaciones en todo el país.

El fenómeno La Niña, el cual es el opuesto del conocido El Niño, moldea las condiciones climáticas del planeta con fases neutras intermedias. Esta fase fría del ciclo ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) es conocida por sus efectos sobre la atmósfera, causando la alteración de los promedios históricos.
Fotos/La Prensa de Monagas