Venezuela se ha posicionado como un país bajo amenaza digital, al ser el tercer país de Latinoamérica con mayor incidencia de ciberataques, solo por detrás de México y Brasil.
Pedro Pacheco Rodríguez, presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV), alertó que alrededor del 80 % de la población ha sido víctima de algún tipo de ciberdelincuencia.
En un contexto donde la digitalización avanza a pasos acelerados, esta cifra revela una vulnerabilidad preocupante en la infraestructura tecnológica y en la cultura de prevención de los ciudadanos.
Diciembre: temporada alta para los ciberdelincuentes
Pacheco Rodríguez subrayó que los últimos meses del año representan un periodo crítico, debido al incremento de la actividad económica por las festividades decembrinas.
“Es bien conocido que los últimos meses del año tenemos un incremento de la actividad económica, y por supuesto que los ciberdelincuentes ven allí una oportunidad, en la medida que hay más transacciones”, explicó en declaraciones difundidas por Unión Radio.
Este aumento en las operaciones bancarias y comerciales genera un entorno propicio para fraudes, suplantación de identidad, phishing y otros delitos digitales.
Prevención y cultura digital: el escudo más eficaz
Ante este panorama, el presidente de la ABV hizo un llamado a la ciudadanía a apostar por la máxima protección digital. Insistió en que la cultura de prevención es clave para reducir la incidencia de ataques cibernéticos, y que la educación financiera debe incluir nociones básicas de ciberseguridad.
Desde la Asociación Bancaria, se han venido divulgando medidas preventivas para usuarios y empresas. “Esperemos que no haya incrementos sustantivos, sin embargo, es lógico reconocer que a mayor actividad económica, estos incidentes aumentan”, advirtió.
Empresas grandes vs. pymes: una brecha de protección
Pacheco también destacó que las grandes empresas en Venezuela cuentan con infraestructuras más robustas para enfrentar los ciberataques. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los emprendedores siguen siendo los más vulnerables.
“Estamos recomendando que se creen comités de ciberseguridad, espacios de formación y redes de apoyo para las pymes, que muchas veces no tienen la estructura para atender estos asuntos”, señaló.
El compromiso de la ABV no se limita a la prevención inmediata. Pacheco Rodríguez enfatizó que la institución trabaja activamente en la formación de los venezolanos en ciberseguridad, blockchain e inteligencia artificial, tecnologías que marcarán el futuro del sistema financiero y que requieren una ciudadanía informada y preparada.
Protegerse es responsabilidad de todos
En un país donde la digitalización avanza en medio de desafíos económicos, la seguridad digital se convierte en una prioridad nacional. La advertencia de la Asociación Bancaria de Venezuela no solo busca alertar sobre los riesgos, sino también fomentar una cultura de autoprotección, colaboración empresarial y educación tecnológica.
Porque en la era digital, la confianza no se construye solo con claves seguras, sino con conocimiento, prevención y responsabilidad compartida.
Vía El Regional del Zulia