BienestarDestacadas

Avena, clave para ganar masa muscular y mejorar la recuperación

El medio británico también remarcó que el consumo constante tiende a mejorar la composición corporal y la recuperación muscular en deportistas

El interés por mejorar la composición corporal ha puesto el foco sobre alimentos funcionales. Entre ellos, la avena se destaca por su aporte nutricional fundamental para el desarrollo muscular, según reportes de The New York Times. Entrenadores y especialistas en nutrición deportiva mencionan la relevancia de este cereal en planes alimentarios para quienes buscan aumentar masa magra y optimizar la recuperación física.

Cómo ayuda la avena a generar masa muscular

La avena contiene una combinación de nutrientes que favorece la formación de músculo tras el esfuerzo físico. Harvard Health Publishing informó que su alto contenido en proteínas, junto con la presencia de carbohidratos complejos y fibra, entrega energía sostenida que beneficia la síntesis proteica.

Para el nutricionista español Aitor Sánchez “los beta-glucanos, presentes en la avena, contribuyen a estabilizar el azúcar en sangre, permitiendo un mejor aprovechamiento de los nutrientes tras el entrenamiento». Además, la avena aporta aminoácidos esenciales como la leucina, clave en la reparación y construcción muscular, y minerales como el magnesio y el fósforo, que participan en los procesos energéticos del músculo.

Cuándo comer avena, ¿antes o después de entrenar?

Investigaciones difundidas en Men’s Health señalan que el momento de consumir avena influye en el aprovechamiento de sus nutrientes. Antes del entrenamiento, su aporte de carbohidratos complejos mantiene la energía durante el esfuerzo físico, mientras que después de la actividad, su contenido de proteínas apoya la recuperación y el crecimiento muscular.

Según BBC Mundo, especialistas coinciden en que ingerir avena como parte del desayuno o como colación previa al ejercicio puede mejorar el rendimiento atlético. “Una ración cercana al entrenamiento incrementa la disponibilidad de glucógeno muscular”, explicó el preparador físico Óscar Sánchez al medio británico.

Cuánta avena puedo comer por día

El consenso entre profesionales de la nutrición, referenciado por WebMD, establece que consumir entre 40 y 60 gramos de avena diaria cubre los requerimientos para adultos activos. Esa cantidad corresponde a aproximadamente media taza de avena seca y aporta suficientes fibras, proteínas y micronutrientes sin exceder en calorías.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó la avena en su listado de cereales recomendables para la dieta regular, recordando que los excesos pueden resultar contraproducentes y afectan la digestión, según datos recogidos por Reuters. El control de porciones se adapta a la intensidad de la rutina física y las necesidades individuales.

Qué le pasa al cuerpo si como avena todos los días

El consumo diario de avena se asocia con beneficios múltiples, no solo en el desarrollo muscular. The Guardian difundió que este hábito ayuda a regular el tránsito intestinal por la fibra soluble, reduce el perfil lipídico y contribuye al control del apetito.

El medio británico también remarcó que el consumo constante tiende a mejorar la composición corporal y la recuperación muscular en deportistas.

El valor nutricional de la avena

Según la base US Department of Agriculture, 100 gramos de avena contienen alrededor de 13 gramos de proteína, 8 gramos de fibra y cerca de 370 kilocalorías. Además, ofrece vitaminas del complejo B y minerales como hierro, zinc y manganeso, fundamentales para las funciones metabólicas relacionadas con el esfuerzo físico.

El portal especializado Healthline subrayó que “la avena proporciona nutrientes claves para atletas y población general que busca mejorar su musculatura y bienestar”. Su perfil nutricional equilibrado la posiciona como un alimento estratégico en desayunos, snacks o meriendas dentro de una dieta variada.

La evidencia científica recogida por diversos medios internacionales respalda el papel de la avena en rutinas de entrenamiento orientadas al desarrollo muscular, aportando energía sostenida, proteínas de calidad y micronutrientes esenciales.

Además, su inclusión diaria muestra efectos positivos en la salud metabólica y la composición corporal, factores valorados por profesionales de la salud y el deporte.

Vía Infobae

Noelis Idrogo

Periodista en La Prensa de Monagas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.