Salud

Revelan la razón por la que perdemos la concentración al estar cansados

Según los resultados del estudio, que involucró a 26 voluntarios y fue publicado en Live Science, esos momentos en los que "desconectamos" tras una noche en vela ocurren porque el cerebro comienza a comportarse como si estuviera intentando iniciar un proceso de descanso

Un equipo de neurocientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha logrado observar y describir lo que sucede en el cerebro cuando el agotamiento extremo provoca «apagones» o fallas de atención.

Según los resultados del estudio, que involucró a 26 voluntarios y fue publicado en Live Science, esos momentos en los que «desconectamos» tras una noche en vela ocurren porque el cerebro comienza a comportarse como si estuviera intentando iniciar un proceso de descanso.

El trabajo reveló tres fenómenos que, hasta ahora, no se habían observado de manera conjunta durante la privación de sueño:

  1. Pulsos de CSF: El cerebro expulsa y vuelve a absorber el líquido cefalorraquídeo (CSF), encargado de eliminar desechos metabólicos.
  2. Variaciones de flujo sanguíneo: Fuertes cambios en el flujo sanguíneo cerebral.
  3. Cambios pupulares: Variaciones en el tamaño de las pupilas.

Leer también: Científicos revelan que bacterias en tumores cerebrales generan resistencia a la quimioterapia

El ‘apagón’ como intento de limpieza cerebral

Los participantes del estudio, que fueron privados de sueño durante 24 horas, mostraron ondas cerebrales lentas y pulsos de CSF semejantes a los registrados en las fases iniciales (N1 y N2) del sueño no profundo.

Zinong Yang, autor principal del estudio, detalló la cronología de la «desconexión»:

«Cuando uno sufre una falla de atención, el fluido se vacía del cerebro; cuando recupera la concentración, vuelve a ingresar».

Los científicos postulan que estos breves «apagones» reflejan un intento desesperado del cerebro por iniciar los procesos de limpieza y descanso, interrumpidos antes de llegar al sueño profundo. Investigaciones futuras buscarán determinar si las variaciones masivas en el flujo sanguíneo ayudan activamente a limpiar las sustancias tóxicas acumuladas durante la vigilia.

El neurólogo Michael Chee, de la Universidad Nacional de Singapur, quien no participó en la investigación, calificó el trabajo como «una pieza impresionante de fisiología».

Con información de Notitarde

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.