CienciaDestacadas

China modifica genéticamente un hongo para usarlo como sustituto de la carne

Un equipo de investigadores logró modificar genéticamente un hongo comestible para obtener una micoproteína que funciona como un sustituto de la carne más nutritivo

Un avance significativo en la biotecnología alimentaria ha sido reportado por científicos de la Universidad de Jiangnan, China. Un equipo de investigadores logró modificar genéticamente un hongo comestible para obtener una micoproteína que funciona como un sustituto de la carne más nutritivo, con un sabor cárnico atractivo y un impacto ambiental drásticamente menor.

Edición genética con tecnología

La investigación, publicada en la revista Trends in Biotechnology de Cell Press, se centró en la edición genética del hongo Fusarium venenatum. Los científicos, liderados por Xiao Liu, utilizaron la avanzada técnica CRISPR para eliminar genes específicos sin introducir ADN extraño. Este proceso optimizó la producción de la proteína fúngica.

Leer también: ChatGPT incorpora controles para ajustar la forma en que interactúa con el usuario

El resultado es un alimento altamente atractivo para los consumidores que buscan reducir su ingesta de productos animales.

  • Ventajas nutricionales: Mayor aporte proteico, mejor digestibilidad y la micoproteína resultante es rica en aminoácidos esenciales y libre de colesterol.
  • Sabor y textura: El hongo modificado ofrece un sabor que recuerda a la carne, facilitando su aceptación en mercados internacionales.

«Logramos que un hongo no solo fuera más nutritivo, sino también más respetuoso con el medio ambiente, mediante la modificación de sus genes», explicó el científico Xiao Liu.

Impacto ambiental y eficiencia del hongo

Uno de los aspectos más sobresalientes del estudio es el impacto ambiental positivo. Según los investigadores, la producción de esta proteína fúngica reduce hasta en 61 % la huella ecológica en comparación con la carne convencional.

Esto se traduce en:

  • Menos emisiones de gases de efecto invernadero (una reducción del 14 %).
  • Menor consumo de agua.
  • Reducción significativa en el uso de tierras agrícolas.

El Fusarium venenatum ya está autorizado para consumo en países como el Reino Unido, China y Estados Unidos, y es reconocido por su textura naturalmente cercana a la carne. Sin embargo, su aprovechamiento tradicional presentaba obstáculos, como paredes celulares gruesas que dificultaban la absorción de nutrientes y altos costos de producción. Las modificaciones genéticas buscan superar estas barreras.

Este desarrollo posiciona a la micoproteína como una alternativa saludable a la carne roja, cuyo consumo excesivo se asocia a problemas cardiovasculares y metabólicos.

Con información de Caraota digital

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.