La Justicia de Perú condenó este miércoles al expresidente Martín Vizcarra a 14 años de prisión por el delito de cohecho. La sentencia se dio a conocer en una audiencia en Lima. Vizcarra niega los cargos.
A Vizcarra, quien gobernó Perú de 2018 a 2020, se le acusa de haber recibido dinero de empresarios para favorecerlos con obras públicas durante su gestión como gobernador de Moquegua, entre 2011 y 2014. Por este caso y antes de iniciarse el juicio en su contra, el exmandatario fue vacado por el Congreso y destituido como presidente en noviembre de 2020.
Durante el juicio, Vizcarra se declaró inocente y, al salir de su última audiencia días atrás, dijo a periodistas: “Empresarios privados han dado declaraciones que no han podido corroborar durante el juicio, no hay justificación alguna para una sentencia condenatoria”.
Penal de Barbadillo
Vizcarra podría ser internado en el penal de Barbadillo, donde ya estuvo detenido con prisión preventiva en agosto. De ser así, se convertiría en el cuarto expresidente preso en esa cárcel junto a Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo. Este penal también albergó al fallecido expresidente Alberto Fujimori, quien purgó condena de 25 años por delitos cometidos durante su gobierno.
Durante las últimas elecciones, Vizcarra ganó una curul como congresista de la República, pero no ejerció el cargo dado que fue inhabilitado por el Parlamento para ejercer función pública durante 10 años por el caso conocido como “Vacunagate”. Su accesitario, es decir, quien ocupó su puesto en el Congreso, fue José Jerí, quien se convirtió en presidente del Parlamento y posteriormente, tras la destitución de Dina Boluarte en octubre, en presidente de la República.
Mario Vizcarra, hermano del expresidente y quien busca postularse para la Presidencia en 2026, acudió este miércoles a las afueras de la audiencia. Previamente, dijo que si gana la Presidencia indultaría a su hermano, pero después cambió su posición y aseguró que no intervendría de manera directa pues dejaría la decisión en manos de una comisión especializada, es decir, en una Comisión de Gracias Presidenciales.
Inestabilidad política
Con esta condena, Vizcarra se une a una nutrida lista de exmandatarios condenados en Perú, un país con un largo ciclo de inestabilidad política, con renuncias, vacancias y destituciones. Desde 2018, el Palacio de Gobierno ha visto desfilar a siete presidentes, un promedio de uno por año.
Las investigaciones y posteriores sentencias a los exmandatarios por temas vinculados a una serie de delitos, entre ellos corrupción, empezaron a inicios del 2000 con Alberto Fujimori. Además de Toledo, Humala y Castillo, hay otros casos como el de Alan García, quien se quitó la vida en 2019 cuando iba a ser detenido, y el de Pedro Pablo Kuczynski, quien pasó tres años bajo prisión preventiva en su domicilio, y el Poder Judicial dispuso meses atrás el inicio del juicio oral por presunto lavado de dinero, cargos que él niega.
Vía CNN en Español