El embajador de Colombia Milton Rengifo Hernández explicó este miércoles que luego del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, es prioritario actualizar las bases de datos de los colombianos residentes en Venezuela, a través del Registro Consular, con el fin de prestar una mejor asistencia por parte de las autoridades consulares.
“La ruptura de relaciones diplomáticas por casi cuatro años afectó la relación entre el Gobierno colombiano y sus connacionales en Venezuela, lo que llevó a que no haya una data cercana al número real de colombianos que viven en este país”, resaltó el embajador Rengifo.
Enfatizó que, por esta razón, “muchos colombianos desconocen los servicios que ofrecen los consulados, así como los derechos amparados en la Constitución Política de 1991”.
El Registro Consular lo realizan todos los consulados de Colombia en el mundo, tal y como lo establece el Decreto 642 de 2014, por el cual se crea y reglamenta la Tarjeta de Registro Consular como documento mediante el cual se hace constar que un nacional colombiano se registró en el Consulado de Colombia correspondiente a la circunscripción donde reside.
El embajador Rengifo explicó que el decreto en mención establece que todo colombiano tiene derecho a ser registrado en los consulados en las sedes autorizadas por la Cancillería colombiana que correspondan a su domicilio, sin importar su condición migratoria.
Además de la asistencia, el Registro Consular permite la difusión entre los connacionales de las actividades sociales y culturales que realizan los consulados, así como la participación en los procesos electorales. De igual forma, dicho Registro permite la localización geográfica y la asistencia en caso de desastres naturales, entre otros.
Actualmente los Consulados de Colombia en San Antonio del Táchira, San Cristóbal, Maracaibo, Caracas. Puerto Ordaz, San Fernando de Atabapo y Guasdualito adelantan dicho proceso, con el fin de prestar una mejor asistencia a los colombianos.
Vía Globovisión