
Muchos familiares aquí en el país o en cualquier otra parte descubren el trámite para repatriar sus cuerpos o por lo menos intentarlo
La muerte casi siempre llega de manera repentina. Con millones de migrantes venezolanos en todo el mundo, ha hecho que muchos familiares aquí en el país o en cualquier otra parte descubran el trámite para repatriar sus cuerpos o por lo menos intentarlo.
Para que las autoridades otorguen los permisos a familiares, es un proceso que puede tardar semanas y en caso de que se superen las trabas, se requiere cubrir altas sumas de dinero, por la que muchos en medio del dolor prefieren desistir, por el desgaste emocional y económico.
Además, a eso, el proceso legal es diferente en cada país, aparte de que también Venezuela debe mantener relaciones diplomáticas en el territorio donde murió la persona.
¿Cuáles son los requisitos?
El abogado José Antonio Oropeza, con información otorgada a El Diario, detalló que para que familiares den inicio con los tramites, debe tener a disposición el registro o carta de defunción que emite el hospital o morgue del lugar donde ocupará la persona que se piensa repatriar.
Es por ello que se requiere de asesoramiento administrativo y jurídico, en especial de un profesional experto en derecho internacional o afines, que pueda guiar el proceso. -Un ejemplar original y dos copias del certificado o acta de defunción emitida por autoridad extranjera debidamente apostillado o legalizado y convertido por un intérprete público, si fuere el caso. Puede ser solicitado de manera online.
-Tres copias de la cédula de identidad o pasaporte de la persona que tuvo.
-Original y tres copias de la cédula de identidad o pasaporte de la persona que declara la defunción.
-Tres copias de la partida de nacimiento.
-Tres copias del acta de matrimonio de la persona fallecida o datos de la inscripción, dependiendo del caso.
– Original y tres copias del documento de identidad del cónyuge, según el caso.
-Tres copias del acta de nacimiento de los hijos o datos de la inscripción, según el caso. Una vez que se haya tramitado la acta de defunción apostillada. Se deben tramitar los siguientes documentos:
-Permiso de tránsito de cadáver y/o cenizas expedido por la autoridad de salud del Estado.
-Certificado de embalsamamiento (no es necesario en caso de cremación).
-Certificado de no enfermedades contagiosas (no es necesario en caso de cremación).
Los requisitos para la repatriación de un cuerpo hacia Venezuela están disponibles en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores.
¿Cuánto cuesta el traslado de un cuerpo a Venezuela?
El procedimiento de repatriar un cadáver a Venezuela tiene un costo aproximado entre 10.000 y 30.000 dólares, cuando para el año 2019, apenas alcanzaba los 820 dólares.
Son pocos los familiares de migrantes que tienen a la disposición esta suma de dinero, contribuyendo a que muchas familias desisten del traslado del cuerpo y recurran al entierro directo o la cremación.
La última opción
Entre las opciones más económicas es el proceso de cremación, sin embargo, tampoco es a un precio accesible, pero resulta más accesible que un traslado hacia Venezuela.
Por esto la mayoría de las familias venezolanas optan por realizar recolectas de dinero o campañas a través de las redes sociales para reunir el dinero necesario para cubrir estos gastos.
Más de siete millones de venezolanos han abandonado el territorio nacional en búsqueda de mejores condiciones de vida, de acuerdo con cifras oficiales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), no todos consiguen vivir lo que esperaban.
Algunos por ser víctimas de la inseguridad en sus destinos y otros por una situación médica de manera imprevista.
Con información de NotiTarde.