
El templo es uno de los más importantes en Venezuela y es el segundo más alto de América Latina
El principal ícono de la fe católica y referencia de cualquier monaguense, la Catedral Nuestra Señora del Carmen, arriba esta 23 de mayo a sus 42 años de edificación, siendo el sueño del primer obispo de Maturín, Monseñor Antonio Ramírez Salaverría, que el pueblo de Monagas pudiera subir a un monte alto para congregarse.
El proyecto del pastor diocesano demoró en consolidarse, desde la primera piedra, 21 años con 10 meses y 7 días.
Para ese entonces, el apoyo de los gobiernos de la época y de la feligresía fue muy importante para lograr el cometido.
Salaverría en vida decía que la Catedral «era del tamaño es de la espiritualidad de la gente». Y es que este templo es uno de los más importantes en el país y por la altura de sus cúpulas es considerada la segunda más alta de América Latina.
El cielo era la barrera para demostrar cuán grande es la fe del pueblo de Dios que camina en la región oriental. El templo cuenta con un estilo románico y es en forma de cruz latina.
La primera piedra se colocó el 16 de julio de 1959, siendo precisamente el día de la Virgen del Carmen, a quien estaría encomendada. Fue inaugurada un día como hoy, pero en el año 1981.
Aunque muchos consideraron de loco a Ramírez Salaverría por iniciar la construcción a las afueras de la Maturín naciente, el templo quedó ubicado en una de las avenidas más importantes y en pleno corazón de la ciudad capitalina.
Para los trabajos de construcción se organizó un programa radial para incentivar el apoyo de la feligresía, también participaron sectores privados y del Estado venezolano.
La sede religiosa es encomendada por el primer Obispo a Nuestra Señora del Carmen, por ser una de las devociones más fuertes del maturinés. En la nave central se observa una estrella de 12 puntas, siendo la representación del monte más alto, con el de Carmelo, para el encuentro con la Madre de Dios, la Virgen del Carmen.
Foto: @emmanueldenora