DestacadasEconomía

Jesús Faría estima que la economía venezolana crecerá en 5% para el cierre de 2023

El diputado del Psuv y presidente de la Comisión de Economía de la AN indicó que si la meta se logra el país logrará ubicarse en el primer lugar de América Latina y el Caribe Jesús Faría, diputado a la Asamblea Nacional (AN) y presidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional,…

El diputado del Psuv y presidente de la Comisión de Economía de la AN indicó que si la meta se logra el país logrará ubicarse en el primer lugar de América Latina y el Caribe

Jesús Faría, diputado a la Asamblea Nacional (AN) y presidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional, aseguró que la tendencia de crecimiento económico que se retomó en el año 2021, se mantiene, esto pese a la desaceleración que han reportado algunos gremios del sector comercio, durante el primer semestre de este 2023.

En este sentido, dijo que se estima que, al cierre del 2023, el país obtenga un crecimiento de más del 5%, con lo cual el país se ubicaría en el primer lugar en América Latina y El Caribe.

Agregó que estos índices positivos, se deben en primer lugar, a la inversión de la empresa privada, “algo novedoso en la historia económica del país”, tomando en cuenta que Venezuela se ha caracterizado por ser rentista petrolero, sumado esto a “la recuperación, aún progresiva, de los trabajadores (sueldos) a raíz de los últimos anuncios del presidente”, en esta materia.

El parlamentario explicó que el proceso de crecimiento económico del país ocurre en medio de “condiciones extraordinarias”, como lo es el bloqueo impuesto por factores externos que bajo su criterio, “impide que las políticas públicas se puedan desarrollar libremente y que la economía se pueda desplegar de una manera plena”.

Precisó que las sanciones sobre la industria petrolera y la confiscación de más de 30 mil millones de dólares en bienes de la nación han sido una limitante importante, “aún así la economía crece”, dijo.

“El primer trimestre, que fue clave por la especulación cambiaria que se tradujo en mayor índice inflacionario, se logró el equilibrio económico», resaltó.

Agregó que la inflación “ha venido disminuyendo entre 5% y 6% intermensual

No es donde queremos estar, pero es significativamente inferior si lo comparamos con el 50% y hasta 80% de la hiperinflación”.

Sobre los efectos de la corrupción en la economía, tomando en cuenta la lucha emprendida recientemente por el Gobierno nacional en la que se desveló una de las más grandes tramas contra las empresas estratégicas del Estado, señaló que sin lugar a duda ha tenido importantes afectaciones, no obstante, comparado con el bloqueo ha sido “ínfimo”.

Recordó que desde el año 2017, hasta la actualidad, el país ha dejado de percibir para invertir en vivienda, salud, educación, servicios públicos, y en lo productivo, “más de ciento 60 mil millones de dólares, una cifra colosal (…) y aún así se mantiene el ritmo de crecimiento”.

Con información de Globovisión.

Angri Delgado

Licenciada en Comunicación Social, con 13 años de experiencia en medios: impresos, TV, radial e institucional. CNP N: 26.239, PNI-33.257

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.