
Los continuos incendios forestales así como la quema de basura en diferentes comunidades de la ciudad, han generado gran preocupación en la ciudadanía. Es por ello que los profesionales de la medicina advierten de los graves riesgos que puede causar la inhalación de de humo en el organismo.
La médico pediatra y puericultor, Luisa Sotillet, explica que los gases en el humo de materiales vegetal y no vegetal, contienen monóxido y dióxido de carbono, oxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.
«La basura de la casa típicamente contiene plásticos, papel tratado químicamente y otros materiales sintéticos, que, al quemarse, emiten sustancias químicas tóxicas al aire. La mayor amenaza para la salud por parte del humo proviene de las partículas finas que pueden penetrar profundo en los pulmones produciendo una serie de problemas», detalla Sotillet.

Estas afecciones incluyen desde irritación ocular, goteo nasal, hasta enfermedades cardíacas (infarto agudo del miocardio) y pulmonares (tos,crisis de asma), además , síntomas como dolores de cabeza y mareos. En el caso de las personas asmáticas pueden requerir hasta hospitalización en terapia intensiva.
«El monóxido de carbono es un gas que se produce en muchos incendios, cuando se inhala evita que la sangre transporte de forma optima el oxigeno a los tejidos. Dentro de los síntomas más característicos por intoxicación por monóxido de carbono, se menciona dolor de cabeza, náuseas, somnolencia, confusión y en los casos más graves hasta coma», señala la pediatra.
Los más afectados
Los grupos más afectados por la inhalación de humo, ya sea por quema de basura o maleza, son aquellas personas que padecen una enfermedad cadíaca o pulmonar subyacente como: insuficiencia cardíaca, angina de pecho, enfermedad cardíaca isquémica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Asimismo, los adultos mayores, ya que son más propensos de padecer enfermedades crónicas que las personas más jóvenes. Niños, debido a que sus sistemas respiratorios están en desarrollo y además, es mas frecuente que tengan actividades al aire libre. Diabéticos, ya que tienen más riesgo de padecer enfermedades cardiovascular subyacente y embarazadas, presentando un riesgo potencial sobre la salud tanto de la madre como del feto.
Recomendaciones
La doctora Sotillet recomiendan en estos casos, más que usar mascarillas es a ser más conscientes y evitar en lo posible a quemar desechos sólidos o incendios forestales. Precisa que aunque la persona usa tapaboca, las partículas pueden afectar los ojos causando irritación.