DestacadasSalud

Alergias afectan hasta al 35 % de la población mundial

En el país el 67 % de los pacientes alérgicos padece rinitis, 32 % asma bronquial y 20 % dermatitis atópica o urticaria

Las alergias, una de las patologías más comunes en el mundo, afectan entre el 30 y 35% de la población global, según estimaciones médicas. Su aparición, motivada tanto por factores genéticos como ambientales, requiere control temprano para evitar que deriven en nuevas enfermedades o sensibilizaciones que dificulten su tratamiento.

Así lo aseguró el alergólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), doctor Joselit Torres Bermúdez, quien explicó que estas reacciones pueden manifestarse en la piel, el sistema respiratorio o digestivo, y que interfieren significativamente con la calidad de vida de quienes las padecen.

“El paciente debe tener predisposición genética para sufrir de alergia. Si uno de los padres la presenta, el riesgo de que el hijo la desarrolle es de 30%, pero si ambos padres son alérgicos, la probabilidad sube entre 70 y 80%”, indicó Torres.

El especialista detalló que en Venezuela las causas más comunes de alergias son los ácaros, seguidos por los mosquitos, los mariscos, el gluten y la leche, según estudios epidemiológicos realizados en el país.

Calidad de vida afectada

Las alergias no solo representan una molestia física. También inciden en aspectos mentales y sociales, al limitar el desempeño académico, profesional y las horas de sueño.

“Los pacientes alérgicos pueden tener dificultades para concentrarse, sentirse irritables o intranquilos, y sufrir trastornos del sueño. Si no se controlan, estas condiciones pueden evolucionar. Por ejemplo, una rinitis mal tratada podría desencadenar asma o una urticaria crónica, y aparecer reacciones adversas a alimentos o medicamentos”, advirtió Torres.

El prick test, una prueba cutánea que permite identificar con precisión los alérgenos que afectan al paciente.

Síntomas y evaluación oportuna

De acuerdo con el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Niñez (ISAAC), citado por la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el país el 67 % de los pacientes alérgicos padece rinitis, 32 % asma bronquial y 20 % dermatitis atópica o urticaria.

Torres recomienda acudir al alergólogo ante los siguientes signos:

  • Síntomas respiratorios persistentes que no mejoran con tratamiento habitual
  • Mucosidad constante, acuosa o transparente, acompañada de ronquidos o necesidad de sonarse con frecuencia
  • Episodios gripales recurrentes o tos continua
  • Apnea (interrupciones en la respiración)
  • Lesiones cutáneas asociadas a urticaria
  • La evaluación oportuna permite establecer un tratamiento personalizado y prevenir complicaciones a largo plazo.
  • Concienciación en salud

Vía Diario 2001

Noelis Idrogo

Periodista en La Prensa de Monagas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.