CalientesLocales

Autoridades celebran los 100 años del primer reventón del Pozo Quiriquire 1

El pozo Quiriquire 1, en el estado Monagas, fue el primer pozo que demostró el gran potencial petrolero de la región

En las instalaciones de la Hacienda Sarrapial de Maturín, este lunes 6 de octubre se llevó a cabo un acto especial con motivo a los 100 años del Pozo Petrolero Quiriquire 1, precursor de la industria de los hidrocarburos en Monagas y el Oriente del país.

“Hoy conmemoramos los 100 años del pozo, que también se conoce como Cucu 1, y es parte de la dirección ejecutiva de producción de oriente del municipio Punceres”, señala Raúl Brazón, miembro del equipo político del Partido Socialista Unido de Venezuela en Monagas.

Asimismo, resalta que también se está constituyendo el equipo promotor del centenario del petróleo, y ese equipo es quien llevará las riendas los años siguientes de esta dirección.

Brazón resalta que en el año 2028 se cumplirán 100 años de la industria, no solamente de pozos petroleros, sino también de almacenamiento, mantenimiento, refinería y comercialización.

“Además, se comenzará un ciclo de desarrollo con los demás pozos como el de Punta de Mata, Jusepín y El Furrial. Hoy podemos decir en líneas generales que llegó la era del Bicentenario al estado Monagas del petróleo y su industria”.

Breve historia

El pozo Quiriquire 1 (QQ-1), en el estado Monagas, fue el primer pozo que demostró el gran potencial petrolero de la región oriental de Venezuela, marcando un hito importante tras un reventón ocurrido en octubre de 1925, que llevó al nombre del campo y a una significativa expansión de la industria petrolera en esa zona del país.

El descubrimiento del pozo, que ahora es el legendario Campo Quiriquire, lo encontraron por la empresa Standard Oil Company de Venezuela, según indica un documento de la Universidad Central de Venezuela.

Desde 1928, cuando el pozo Moneb No. 1 es perforado con éxito, hoy conocido como Quiriquire No. 1, la dinámica petrolera comienza a generar efectos en la configuración del territorio de la entidad con la aparición de los campos petroleros, instalación de campamentos, y flujos migratorios provenientes del interior del estado y del centro del país.

Surgen también escuelas, campos deportivos, comisariatos y hospitales, son instalados servicios y se emprende la construcción y ampliación de la infraestructura vial. Comienza la transformación de los campamentos en “ciudades petroleras”, debido a que aumenta el número de habitantes.

Fotos/Juan Goitía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.