
Este jueves 9 de octubre, la Comisión de Desarrollo Social Integral del Consejo Legislativo Socialista de Monagas (Clsem) debatió la resolución de conflictos escolares.
Duvianny Mata, presidenta de esta comisión, señaló que este debate se realiza con el fin de adaptar el proyecto de ley a la nueva realidad social y armonizar la convivencia de los estudiantes en las escuelas y liceos de la región.
Agrega que esta es la primera mesa de trabajo, ya que están evaluando todas las condiciones y las situaciones que se puedan presentar. Por ello, están presentes en esta reunión la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, el Idenna y el Consejo Estadal para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes para lograr una propuesta beneficiosa de ley para la resolución de conflictos escolares.
Lee también: Esperan cerrar el 2025 con la siembra de más de 2.500 árboles en Monagas

«Para el año 2026 esperamos que ya podríamos tener esta propuesta de ley, porque lo que resta de este año 2025 será de mesas de trabajo y debate permanente para poder llegar a una conclusión fructífera».
El debate se implementará en los planteles educativos
Este debate también se llevará a cabo en las escuelas, liceos y universidades, pero sobre todo va dirigido a padres y representantes, ya que gran parte de la responsabilidad en algunas conductas que tenga un niño recae en los padres.


«Donde se podrá denunciar primeramente, hay que identificar cuáles son los conflictos o cuáles son delicados, y en función de esto, poder canalizar a dónde presentar la denuncia».
Ante esta situación, agrega que no hay que esperar que llegue el problema, sino que hay que buscar la manera de prevenirlo.
Acoso escolar en el mundo
Los países con más bullying varían según la métrica utilizada, pero reportes recientes señalan a Costa Rica (con el 44% de estudiantes afectados, según PISA) y México (con 7 de cada 10 niños afectados, según la ONG Bullying Sin Fronteras) como los líderes en incidencia de acoso.
Le siguen países como Kazajistán, Marruecos y otros en América Latina, mientras que el estudio de la OCDE muestra a Qatar, Nueva Zelanda y los Emiratos Árabes Unidos como los que presentan el mayor índice de acoso frecuente.
Fotos/Juan Goitía