Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, han marcado un hito en la medicina reproductiva al reportar el primer embarazo exitoso utilizando un método pionero guiado por Inteligencia Artificial (IA), diseñado para localizar y recuperar espermatozoides viables en hombres diagnosticados con azoospermia (una condición caracterizada por la ausencia o muy bajo recuento de esperma en la eyaculación).
El avance, descrito en una carta de investigación publicada en la prestigiosa revista médica The Lancet, introduce el sistema STAR (Sperm Tracking and Recovery), que podría transformar las opciones de tratamiento para un problema que afecta a cerca del 40 % de los casos de infertilidad en parejas.
Leer más sobre: Casos de ACV aumentan en Venezuela, alerta la Sociedad de Neurología

¿Cómo funciona la tecnología STAR?
El método STAR combina varias tecnologías de vanguardia para superar las limitaciones de los procedimientos manuales y quirúrgicos tradicionales:
- Imagen de Alta Potencia y Escaneo Rápido: El sistema escanea la muestra de semen (tomando más de 8 millones de imágenes en menos de una hora) para buscar espermatozoides que son invisibles bajo un microscopio convencional, a menudo ocultos entre restos celulares.
- Identificación por Inteligencia Artificial: Un algoritmo de IA avanzado identifica automáticamente los espermatozoides en movimiento y potencialmente viables dentro de la muestra.
- Aislamiento Microfluídico Robótico: Un chip microfluídico con diminutos canales se encarga de aislar con precisión la porción de la muestra que contiene los espermatozoides detectados. En milisegundos, un robot extrae las células seminales para su uso en la fertilización in vitro o para su congelación.
El Dr. Zev Williams, autor principal del estudio y director del Centro de Fertilidad de Columbia, señaló: «El campo se ha enfrentado al reto de encontrar una forma mejor de identificar y recuperar espermatozoides viables en hombres con recuentos espermáticos extremadamente bajos».
Este método es la respuesta, ya que reduce la necesidad de intervenciones quirúrgicas invasivas y costosas, que a menudo resultan infructuosas.
Un caso de éxito tras dos décadas de búsqueda
La viabilidad del método STAR se demostró en un caso particularmente desafiante: un paciente que había intentado formar una familia durante casi 20 años. A pesar de múltiples ciclos de fecundación in vitro, varias búsquedas manuales de espermatozoides y dos procedimientos quirúrgicos fallidos, el éxito llegó con la IA.
Utilizando una muestra de 3.5 ml, el sistema STAR escaneó más de 2.5 millones de imágenes en aproximadamente dos horas, logrando identificar solamente dos espermatozoides viables. Estos dos espermatozoides fueron utilizados para crear embriones, lo que resultó en un embarazo exitoso.
El Dr. Williams enfatiza: «Solo hace falta un espermatozoide sano para crear un embrión».
Aunque los resultados iniciales se basan en un solo caso, la comunidad científica celebra la evidencia de que la IA y la fertilidad pueden superar barreras de larga data.
Actualmente, el equipo de la Universidad de Columbia está llevando a cabo estudios clínicos más amplios para confirmar la eficacia del método STAR en una población más diversa de pacientes.
Con información de Medios Internacionales