
Los capibaras o también conocido cariñosamente como carpincho o chigüire en Venezuela, son los roedores más grandes del mundo, y se pueden encontrar en distintas regiones del país.
A pesar de que no es una fecha oficial, cada 10 de julio se celebra el Día de Apreciación al Capibara.
¿Qué es un capibara?
Pueden llegar a pesar alrededor de 49 kilogramos, aproximadamente lo mismo que un lobo adulto, y alcanzar medidas de hasta 1.3 metros de largo.
Son los últimos representantes de muchas especies masivas de roedores herbívoros que, históricamente, vivieron en América del Sur.
Estos singulares mamíferos son semi-acuáticos, lo cual es una buena característica para definir su estilo de vida, pues les encanta echarse chapuzones y pasar el mayor tiempo posible en el agua.
¿Dónde es más probable verlos?
Su hábitat natural e ideal es en las orillas de pantanos, lagos, ríos y manglares de altas temperaturas donde puedan refrescarse y evadir a sus depredadores naturales.
Gracias a sus patas ligeramente palmeadas y la manera en la que sus ojos, orejas y fosas nasales están ubicados, son buceadores expertos.

Regiones de Venezuela en los que se encuentran
Es muy común ver chigüires en las vastas sabanas inundables de los Llanos, ya que son una pieza fundamental de la fauna local de los estados de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes, también es común verlos por sus cuerpos de agua.
Su dieta es estrictamente hervidora, se alimentan de hierbas terrestres y acuáticas.
En algunas zonas forman parte de las creencias tradicionales y folclóricas, pero también son aprovechados por sus propiedades cárnicas, lo que representa una amenaza a su especie y puede llevarlos a estar en peligro de extinción.
Importancia ecológica en el país
Como herbívoros de gran tamaño, ayudan a mantener el equilibrio ecológico al controlar el crecimiento de la vegetación acuática y terrestre.
Aparte de consumir una amplia variedad de plantas, también ayudan a esparcir las semillas para la regeneración de los bosques talados por culpa de los humanos para convertirlos en campos de cultivos y rancho de ganado.
Su papel es vital en los ecosistemas locales y culturas, por lo tanto, ellos se han podido adaptar a diferentes regiones del país, por lo que siempre es buen momento para conocer más a fondo a estos fascinantes animales.

Vía Diario 2001