DestacadasTendencias

El peligroso trend viral que trivializa el consumo de cocaína y normaliza conductas adictivas

En trends como estos, entra en juego la necesidad de agradar al entorno, muy propia en estas edades, que, junto a una corteza prefrontal aún en desarrollo

El trend es el siguiente: al ritmo de la canción “I’m addicted to you”, de Shakira, la persona delante de la cámara simula esnifar algo de su brazo, como si se tratara de cocaína, dando a entender que le encanta. Por ejemplo, muchas mujeres se han unido a la tendencia viral haciendo que inhalan polvos de maquillaje de su brazo. Entre ellas, influencers y rostros conocidos, como la representante chilena en Miss Universo, motivo por el que hubo polémica hace unos días. Y, en este contexto, una pregunta: ¿qué efectos sociales pueden tener este tipo de modas que trivializan conductas adictivas?

“Contribuyen a una imitación por parte de la población. Es importante tener en cuenta que son figuras que influyen en comportamientos y actividades de los más jóvenes, quienes, viéndolas como referentes, imitan lo que ellas hacen”, destaca a CuídatePlus Mireia Pascual, miembro de Socidrogalcohol. Si el mensaje que se difunde normaliza el consumo, “esto cala en los cerebros en desarrollo”, añade la experta. En este sentido, hay que tener en cuenta que en la adolescencia, “la corteza prefrontal no está del todo desarrollada y sigue prevaleciendo lo límbico, es decir, lo emocional”. 

Trends 

Asimismo, en trends como estos, entra en juego la necesidad de agradar al entorno, muy propia en estas edades, que, junto a una corteza prefrontal aún en desarrollo, “pueden acabar realizando conductas de riesgo que trivialicen los comportamientos adictivos y normalicen algo que no debe ser normalizado”. 

En este punto, la información que se difunde por redes sociales no siempre está en manos de personas expertas en salud y que sí pueden mandar mensajes preventivos. En palabras de Pascual, “precisamente, este es un ejemplo de que los jóvenes consumen la información de manera diferente a como lo hacían las generaciones anteriores, que se informaban más a través de los medios de comunicación”. De esta manera, afirma, los algoritmos “les acaban mostrando vídeos que se relacionan con sus intereses y modos de entender la vida, por lo que cada vez es más probable que este tipo de contenidos calen en ellos”. 

Todo ello hace que la prevención quede relegada a un segundo plano y se normalice el consumo de drogas, que en cierta forma, ya está normalizado a nivel social con otras sustancias como el alcohol. Así, Pascual recalca la importancia de que los progenitores o tutores sepan controlar el uso que los adolescentes hacen de las pantallas. “Esto no es coartar su libertad, sino proteger su cerebro de cosas que no puede todavía procesar correctamente, entendiendo que son un riesgo para su salud. Se trata de ejercer la responsabilidad como padres y madres de cuidar su bienestar, así como su salud física y mental”. 

El papel de los creadores de contenido

adolescentes con móviles

(Foto: Shutterstock)

La responsabilidad de los influencers cuando participan en trends que pueden asociarse a comportamientos de riesgo es “enorme”, valora Pascual. La experta recuerda que los creadores de contenido son referentes y que, por lo tanto, deberían cuidar mucho los mensajes y cómo se dan. “Habría que exigir que se regulen cuestiones que tienen que ver con la protección de la salud pública para poder evitar que este tipo de trends puedan contribuir a una normalización del consumo, en este caso, de cocaína”, insiste.

En cuanto a qué estrategias de comunicación son necesarias para contrarrestar el posible efecto contagio sin caer en alarmismo, la miembro de Socidrogalcohol apunta que se puede hablar de riesgos con naturalidad sin provocar miedo, “pero también de lo que puede provocar un primer consumo. Algo que se acerque al presente más que a unas consecuencias futuras con las que cuesta conectar”. 

Y, por último y no menos importante, Pascual aconseja manejar los canales que usan los jóvenes: “Si no leen los medios, habrá que usar las redes y ajustar a cuál nos dirigimos en función de la edad que tengan. El formato debe ser rápido y corto, con mensajes simples, pero contundentes y en formato vídeo”.

Vía Cuídate Plus

Noelis Idrogo

Periodista en La Prensa de Monagas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.