Salud

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo

El término menopausia masculina es impreciso. El proceso en hombres se llama Andropausia o Hipogonadismo Masculino de Inicio Tardío

El descenso hormonal no es exclusivo de las mujeres. Especialistas en andrología y urología coinciden en que los hombres experimentan una disminución progresiva de la testosterona a partir de los 35-40 años.

Este fenómeno, conocido como andropausia, o médicamente como Hipogonadismo Masculino de Inicio Tardío, requiere un diagnóstico preciso y un abordaje cauteloso, ya que no afecta a todos los varones por igual ni aparece de forma abrupta como la menopausia.

Urólogos consultados por Infobae, como el Dr. Gonzalo Vitagliano, Dr. Omar Layus y Dr. Mariano Cohen, detallan cómo reconocer y tratar la testosterona baja.

Leer también: Preguntas frecuentes sobre el ovario poliquístico

¿Existe la menopausia masculina y a qué edad se presenta?

El término menopausia masculina es impreciso. El proceso en hombres se llama Andropausia o Hipogonadismo Masculino de Inicio Tardío.

  • Inicio: La disminución de testosterona inicia silenciosamente entre los 35 y 40 años.
  • Síntomas Comunes: Suelen ser más frecuentes entre los 45 y 55 años.
  • Diferencia clave: A diferencia de la menopausia, el descenso es paulatino y solo afecta a algunos hombres. Hay varones de 80 años con niveles normales y otros de 50 que ya presentan la condición.

Síntomas: ¿Cómo reconocer la testosterona baja?

La reducción de la testosterona puede manifestarse en aspectos sexuales, metabólicos, emocionales y cognitivos.

CategoríaSíntomas frecuentes
SexualDisminución del deseo sexual, pérdida de las erecciones matinales, posible alteración de la libido.
Físico/MetabólicoFatiga persistente, reducción de masa muscular, incremento de grasa abdominal, sofocos.
Emocional/CognitivoCambios en el ánimo, irritabilidad, desmotivación, lentitud mental, dificultad para concentrarse.

Atención: No todos los síntomas obedecen a causas hormonales. El Dr. Cohen subraya que la libido puede alterarse por problemas emocionales o estrés.

¿Cuándo consultar y qué estudios se indican?

El diagnóstico del Hipogonadismo combina la evaluación de los síntomas clínicos con resultados de laboratorio.

  1. Evaluación Clínica: Se buscan síntomas compatibles (baja libido, fatiga, disminución de erecciones matinales). Los especialistas insisten: «No diagnosticamos andropausia solo por síntomas ni solo por un valor aislado de testosterona.»
  2. Análisis de Laboratorio: Se solicitan análisis de testosterona total y libre, SHBG, LH, FSH, prolactina y Antígeno Prostático Específico (PSA).
  3. Confirmación: Si la testosterona es inferior a lo normal, el protocolo exige repetir la medición para confirmar.

Es vital descartar otras causas secundarias como apnea del sueño, obesidad, depresión y el uso de ciertos medicamentos. Se recomienda un control urológico y andrológico a partir de los 50 años.

Tratamiento: ¿Implica siempre reemplazo hormonal?

El abordaje del Hipogonadismo varía desde el cambio de hábitos hasta la terapia de reemplazo hormonal (TRT), reservada solo si la baja de testosterona y los síntomas se acreditan por laboratorio.

Terapia de Reemplazo con Testosterona (TRT):

  • Métodos: Gel transdérmico (uso diario), inyecciones de depósito (cada tres meses), cápsulas o pellets subcutáneos.
  • Beneficios Documentados: Incremento del deseo sexual y energía, mejora del ánimo y nivel cognitivo, aumento de masa muscular y densidad ósea, y reducción de masa grasa.
  • Riesgos y Control: La TRT está contraindicada en cáncer de próstata activo, puede aumentar el hematocrito y empeorar la apnea del sueño, además de reducir la fertilidad. El control periódico con estudios de PSA y perfil hepático es obligatorio.

Alternativas para preservar la fertilidad:

Para hombres que desean preservar la fertilidad, existen tratamientos como el Clomifeno o la hCG, que estimulan la producción natural de testosterona.

Estilo de vida

Los especialistas recalcan el papel central de los hábitos para prevenir o retrasar los síntomas de la Andropausia. Gran parte de los síntomas son atribuibles a factores modificables.

  • Recomendaciones: Ejercicio de fuerza, mantenimiento de un peso saludable (la grasa abdominal afecta la testosterona), alimentación equilibrada, descanso adecuado y manejo del estrés.
  • Impacto: Se ha documentado que los cambios en el estilo de vida pueden aumentar los niveles hormonales hasta un 30%.

La andropausia es un fenómeno progresivo cuyo impacto depende en gran medida del control clínico y de un estilo de vida saludable.

Con información de Infobae

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.