‘Faltan cinco pa’ las 12’, la canción que inmortalizó el venezolano Néstor Zavarce, se ha convertido en el himno de cada fin de año desde hace un poco más de seis décadas en Venezuela y es uno de los temas musicales que los venezolanos respetan y cantan como tradición para despedir el viejo año y dar la bienvenida al nuevo, junto a las gaitas zulianas, las parrandas, aguinaldos y otras piezas, como el siempre recordado “Yo No olvido al año viejo”, del cantante mexicano Tony Camargo.
últimos cinco minutos del año
La canción venezolana que marca los últimos cinco minutos del año que se va terminando en la noche del tiempo, cobró vida para finales de 1963, gracias al trabajo del compositor venezolano Oswaldo Oropeza y la interpretación magistral de Zavarce, cuya voz la transformó en una canción que escuchan todas las generaciones.
Por su parte, la canción del Año Viejo cumple 71 años desde su lanzamiento, en 1953, escrita por el compositor colombiano Crescencio Salcedo en el género de la cumbia, pero que pasó a la historia en la voz de Camargo, quien la escuchó por primera vez en Venezuela, por lo que se propuso versionarla y la incluyó en su álbum debut, en ese mismo año.
Icónicas canciones
Estos himnos melancólicos de Fin de Año, que según los especialistas son icónicas canciones patrimoniales latinoamericanas, retratan el contraste de emociones que deja el término de un ciclo en la vida de todos y todas.
Desde entonces, estas canciones inolvidables de nuestras vidas han sido una tradición para las familias venezolanas que la cantan y la bailan para despedir el Fin de Año en la llamada Nochevieja, y dar la bienvenida al nuevo calendario que se inicia al filo de la medianoche del 31 de diciembre.
El final de un año de trabajo y vida
Así, junto a otras canciones festivas y alegres, e incluso nostálgicas, los venezolanos y venezolanas de casi todas las edades suman la música a una lista de tradiciones populares que ejecutan como la herencia de vida familiar en la época decembrina y el final de un año de trabajo y vida.
A continuación, se presenta una lista de algunas otras tradiciones de Fin de Año y Año Nuevo, que los venezolanos y venezolanas disfrutan como parte de su cultura e identidad nacional:
- Limpieza de la casa
Para dar la bienvenida al año nuevo, es tradicional realizar una exhaustiva limpieza del hogar, deshaciéndose de todo aquello que ya no tenga utilidad.
- Ropa interior de colores
Con el propósito de atraer la prosperidad y la fortuna, se elige llevar prendas íntimas de tonalidad amarilla o dorada; para el amor, el rojo se convierte en la elección ideal, mientras que el verde se asocia con el fortalecimiento de la salud.
- Dinero en los bolsillos
Según la creencia popular, para asegurar la presencia constante de dinero, es recomendable recibir el nuevo año con algún monto en la mano derecha o en el bolsillo correspondiente.
- Estreno de la ropa
Se trata de comprar o hacer un conjunto nuevo de ropa para usarlo el 24 de diciembre y otro para el 31 de diciembre. Se dice que esta costumbre trae buena suerte y prosperidad para el año nuevo. Muchas personas aprovechan las ofertas para adquirir sus prendas, mientras que otras prefieren confeccionarlas con sus propias manos.
- Cena familiar
Es un momento de reunión y celebración, tanto el 24 de diciembre como el 31, donde se comparten platos típicos como la hallaca, el pan de jamón, el pernil y la ensalada de gallina. Se realiza generalmente antes de las 12 campanadas.
- 12 campanadas, 12 uvas, 12 deseos
Consiste en comer una uva por cada campanada que suena al llegar la medianoche del 31 de diciembre, mientras se pide un deseo por cada una. Se dice que esta costumbre trae buena suerte y prosperidad para el año nuevo.
- Fuegos artificiales y globos de deseos
En la transición del cambio del minutero del reloj, que indica el fin del año y comienzo del nuevo, muchas familias prenden la pirotecnia que han adquirido con antelación para lanzar cohetones, luces de colores y productos con pólvora que retumben en esa noche mágica. Sin embargo, pese a que estos fuegos artificiales pueden ser espectaculares y muy divertidos, también son muy peligrosos para los seres humanos, mascotas y bienes, si el uso es irresponsable.
En los últimos años, se ha optado por elevar globos de deseos, donde los interesados escriben sus propósitos y aspiraciones para el futuro y los liberan al cielo nocturno.
- Quema del año viejo
En algunos estados como Lara, Táchira, Mérida y Zulia, se lleva a cabo la Quema del Año Viejo, un rito que implica la incineración de un muñeco simbolizando el año que concluye, marcando así el comienzo de nuevas oportunidades y prosperidad.
- Correr con maletas
En busca de aventuras y viajes, una costumbre consiste en tomar una o varias maletas después de brindar por el año nuevo y dar una vuelta a la manzana de la vivienda.
- Abrazo y amor
Un gesto tan simple como el abrazo puede tener un profundo significado. El abrazo en estas fechas decembrinas no es simplemente un acto físico, sino un verdadero acto de conexión emocional. En muchos países, el abrazo se convierte en un acto simbólico que expresa cariño y transmite esperanza, amor y apoyo.
En Venezuela, la noche de Navidad y al recibir el nuevo año, el abrazo se transforma en un ritual especial destinado a las personas más queridas de nuestras vidas, familiares o amistades.
El momento exacto en que se entrega el abrazo varía dependiendo de las costumbres de cada familia o comunidad. En Año Nuevo, se suele dar tras el brindis, como una manera de sellar el inicio de un nuevo ciclo lleno de promesas, buenos deseos y agradecimiento al Todopoderoso por regalarnos el privilegio de estar vivos junto a los seres queridos.
Vía VTV