BienestarDestacadas

Fecundidad en América Latina cae a 1.8 hijos por mujer, el nivel más bajo de la historia

Según el estudio, el 76 % de los países y territorios de América Latina y el Caribe ya están por debajo del nivel de reemplazo desde 2015

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó esta semana su informe Observatorio Demográfico 2025, revelando que la tasa global de fecundidad en la región cayó a 1.8 hijos por mujer en 2024, el nivel más bajo registrado en la historia. Esta cifra se sitúa por debajo del umbral de reemplazo poblacional, estimado en 2.1 hijos por mujer, lo que podría tener profundas implicaciones sociales, económicas y demográficas en los próximos años.

Tres de cada cuatro países por debajo del reemplazo

Según el estudio, el 76 % de los países y territorios de América Latina y el Caribe ya están por debajo del nivel de reemplazo desde 2015. Este fenómeno se ha acelerado por múltiples factores, entre ellos:

  • Mayor acceso a la educación, especialmente entre mujeres
  • Incremento de la participación femenina en el mercado laboral
  • Reducción del embarazo adolescente, que cayó un 38,8 % en la última década
  • Acceso masivo a métodos anticonceptivos modernos
  • Disminución de la mortalidad infantil
  • Avances hacia la igualdad de género
  • La Cepal advierte que, si bien estos cambios reflejan progresos sociales, también plantean desafíos para la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, el mercado laboral y la planificación urbana, en un contexto de envejecimiento poblacional.

¿Qué ocurre en Venezuela?

Aunque el informe no detalla cifras específicas por país en su resumen público, Venezuela forma parte del grupo de naciones que han experimentado una caída sostenida en la fecundidad desde 2015. Expertos demográficos señalan que el país ha seguido la tendencia regional, influenciada por el acceso a educación, migración masiva y cambios en los patrones familiares.

Además, la crisis económica y social ha impactado directamente en las decisiones reproductivas. La incertidumbre, el costo de vida y la falta de servicios básicos han llevado a muchas parejas jóvenes a postergar o evitar tener hijos. En paralelo, el éxodo de millones de venezolanos ha alterado la estructura poblacional, reduciendo la proporción de mujeres en edad fértil dentro del territorio nacional.

Implicaciones y retos futuros

La Cepal subraya que los gobiernos deben prepararse para enfrentar las consecuencias de esta transición demográfica. Entre las recomendaciones destacan:

  • Reformar los sistemas de seguridad social para adaptarse al envejecimiento poblacional
  • Promover políticas de conciliación laboral y familiar
  • Garantizar el acceso universal a servicios de salud reproductiva
  • Fomentar entornos que permitan a las mujeres decidir libremente sobre su maternidad
  • El informe concluye que la baja fecundidad no debe ser vista como una crisis, sino como una oportunidad para rediseñar políticas públicas que respondan a las nuevas realidades sociales y familiares de América Latina y el Caribe.

Vía El Regional del Zulia

Noelis Idrogo

Periodista en La Prensa de Monagas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.