
El hipotiroidismo, una afección en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas, es una de las enfermedades endocrinas más comunes.
Aunque sus síntomas suelen desarrollarse lentamente y a lo largo de varios años, y pueden confundirse con el envejecimiento, existe una señal precoz que es crucial para una detección temprana y que con frecuencia se pasa por alto.
¿Qué es el hipotiroidismo?
Es una condición donde la glándula tiroides, ubicada en la base del cuello, justo debajo de la nuez de Adán, no produce una cantidad suficiente de hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
Estas hormonas son esenciales porque regulan el metabolismo y afectan a todas las células del cuerpo, influyendo en la velocidad con la que el organismo utiliza grasas y carbohidratos, el control de la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la generación de proteínas.
Cuando faltan estas hormonas, el cuerpo funciona más lento y esto afecta el cerebro, corazón, digestión y otros sistemas.
¿Cuál es el primer síntoma de hipotiroidismo?
El cansancio constante es el primer síntoma clave del hipotiroidismo que muchos ignoran. Esta fatiga no se relaciona con el esfuerzo físico y a menudo se confunde con el estrés o la falta de sueño.
La Clínica Universidad de Navarra explica que «el cuerpo funciona más lento cuando faltan hormonas tiroideas. Esto afecta el metabolismo general, lo que provoca somnolencia y una sensación permanente de agotamiento».
Al ser un signo inespecífico, este cansancio no se suele asociar con un trastorno tiroideo, pero es el primer aviso de que el organismo no está regulando correctamente sus funciones internas.
Otros síntomas comunes del hipotiroidismo:
Algunos de los síntomas más destacados de la afección son los siguientes:
- Aumento de la sensibilidad al frío.
- Estreñimiento.
- Piel seca, vello duro y piel áspera.
- Aumento de peso.
- Hinchazón de la cara.
- Ronquera de la voz.
- Debilidad, dolores, sensibilidad y rigidez muscular.
- Ciclos menstruales con sangrados más abundantes de lo usual o irregulares.
- Afinamiento del cabello
- Frecuencia cardíaca más lenta (bradicardia).
- Depresión y problemas de memoria.
¿Por qué es importante un diagnóstico temprano?
La forma más sensible de diagnosticar el hipotiroidismo es a través de un análisis de TSH. Un aumento en los niveles de TSH indica una función tiroidea insuficiente, incluso antes de que los niveles de T3 y T4 disminuyan.
La detección temprana permite abordar el trastorno antes de que se agrave.
¿Cuáles son las causas comunes del hipotiroidismo?
La causa más frecuente de hipotiroidismo es la enfermedad autoinmunitaria conocida como la enfermedad de Hashimoto, donde el sistema inmunitario ataca la glándula tiroides.
Otros factores de riesgo incluyen antecedentes familiares de enfermedad tiroidea, otras enfermedades autoinmunitarias, como diabetes tipo 1 o enfermedad celíaca.
Vía El Cronista