
Para la médico psiquiatra, Ariagnes Corona, se debe tomar muy en serio la situación de la depresión en la población venezolana que en la actualidad afecta principalmente a jóvenes adultos y a personas de la tercera edad. Aclara que la depresión suele confundirse con la tristeza cuando en realidad es una enfermedad, un trastorno mental.
Corona explica que depresión puede manifestarse con síntomas como aislamiento, disminución de actividades que le producen placer, insomnio o hiperinsomnio, es decir, que se puede tener mucho o poco sueño y estar deprimido. Añade que la depresión la padecen unas 300 millones de personas en el mundo y es la primera causa de discapacidad e incluso ya hay países latinoamericanos como Argentina han establecido un día a la semana para ir al psicólogo.
«La depresión de ha convertido en una de las primeras causas de mortalidad porque de este trastorno viene el suicidio. Es una enfermedad, no es que la persona sea depresiva con un comportamiento caracterizado por la tristeza por más de 15 días, aislamiento, falta de sueño o mucho sueño. Vienen síntomas psicóticos donde la persona se estanca, que son pensamientos incoherentes, alucinaciones que pueden ser tipo visual o auditivas», expone la especialista.
Agrega además que la persona puede manifestar episodio depresivo mayor o menor, al tiempo que indicó que la depresión va muy ligada a la ansiedad y el miedo. Las causas pueden ser genéticas, psicológicas y ambientales. En la parte genética se habla ahora de una neurobiología de la depresión, que son áreas del cerebro que se ven afectadas; corteza prefrontal, la amígdala cerebral y el hipocampo.
Precisó que los grupos etarios que ahora más acuden a consulta son de 15 a 25 años y 30 a 50 años, y que está a la par en géneros, cuando anteriormente se manifestaba más en mujeres. Sin embargo, los hombres no expresan que padecen depresión, tal vez por machismo para no verse débiles y les cuesta manifestar sus emociones.
«La migración ha influido mucho en los casos de depresión y ansiedad en los adultos mayores, pero también en niños que han quedado a cargo de sus abuelos y no están con sus padres. Los abuelos son para consentir y los padres para criar, siempre lo he dicho, aunque estén con sus abuelos, no va a ser lo mismo. Anteriormente las personas de la tercera edad no se veían tan afectados por los casos de depresión, pero ahora con esta situación ha ido en incremento; quedan solos porque sus hijos se van del país, la pensión no les alcanza para comer ni comprar medicamentos, entre otros factores», destacó la psiquiatra.