
La víspera de Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, se celebrará desde el lunes 22 de septiembre, marcando el inicio del año 5786 en el calendario hebreo. Esta festividad, una de las más significativas para la comunidad judía, da comienzo a un nuevo ciclo.
A diferencia del calendario gregoriano, el calendario hebreo es lunisolar, por lo que la fecha de Rosh Hashaná varía cada año y suele caer entre septiembre y octubre. En esta ocasión, los días de descanso religioso serán este martes 23 y el miércoles 24.
¿Qué es Rosh Hashaná?
Rosh Hashaná recuerda la creación del mundo y celebra el aniversario número 5786 de la humanidad en él. Como es común también en otras festividades, el comienzo oficial tendrá lugar al salir la primera estrella, durante la tarde del lunes 22 de septiembre.
El saludo más tradicional por estos días dentro de la colectividad será “Shaná Tová Umetuká”, que transmite el deseo de “que tengas un año bueno y dulce”.
En las celebraciones del año nuevo judío se acostumbra mandar tarjetas de saludo a los seres queridos, con buenos deseos, así como vestirse de blanco, como símbolo de la pureza con la que se recibirá el nuevo ciclo.
Además, el año nuevo judío siempre es anunciado y acompañado por el sonido de un shofar, el instrumento milenario fabricado con el cuerno de un animal puro (kosher), como el antílope, el carnero, la gacela o la cabra.
Cómo se celebra Rosh Hashaná
Al salir la primera estrella, las plegarias y el sonido del shofar en sinagogas de todo el mundo rememoran la creación del mundo. Con su sonido, que se repite durante la plegaria matutina en varias ocasiones, se llama a los judíos a la meditación y al autoanálisis.
El shofar, según se cree, despierta las conciencias hacia la reflexión e invita a los creyentes a asumir acciones en pos de convertirse en mejores personas y retomar el camino de justicia (Teshuvá).
Otra de las costumbres típicas de esta celebración incluyen las cenas familiares, en las que se consumen alimentos tradicionales como la jalá agulá, un pan en forma de círculo que simboliza el ciclo del nuevo año y que se sumerge en miel en lugar de sal, y la manzana con miel, que augura un año dulce. También forman parte de la liturgia tradicional el encendido de velas y las bendiciones acompañadas de vino.
La celebración del año nuevo y el Día del Perdón, que siempre se distancian 10 días uno del otro, son los llamados Yamim Noraim, que se traduce como “días tremendos”.
Este año su víspera comienza al atardecer del miércoles 1° de octubre, y el día no laborable es el jueves 2. Es una fecha dedicada a la reflexión sobre el año pasado, el ayuno y al perdón por los pecados.
Con información de El Clarín