DestacadasNacionales

Juristas en Venezuela exigen el cese de operaciones militares de EE. UU. en el Caribe

El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, advirtió que se está frente a una de las peores agresiones que haya vivido el Caribe

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, presentó las conclusiones del Encuentro de Juristas en Defensa del Derecho Internacional que se llevó a cabo este 13 y 14 de noviembre en la ciudad de Caracas, el cual destaca la exigencia al gobierno estadounidense de cesar sus operaciones militares en el Caribe.

Al inicio del cierre del evento, al cual acudió el presidente de la República, Nicolás Maduro, el presidente del parlamento recordó que fue el Mandatario Nacional «quien sugirió a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela que se instalara un consejo que nos abarcara todos, que nos incluyera a todos, más allá y sin distingo de ideología vías políticas, de credos, de como visiones diferentes».

«Nos hemos dado cita para estudiar, reflexionar acerca de una de las peores agresiones que haya vivido la región del Caribe en los últimos 100 años. A través del uso de calumnias y excusas fútiles se han dado la tarea a la violación flagrante de la carta de las Naciones Unidas, especialmente en su artículo 2», expresó.

«También han violado -afirmó Rodríguez- de manera brutal esa declaración maravillosa que ocurrió el 29 de enero del año 2014, cuando la CELAC declaró la región como una zona de paz, América y Latina y el Caribe como una zona de paz».

Lee también: Presidente Maduro a EE. UU. : paren la mano enloquecida de quien ordena llevar una guerra al Caribe

Explicó que el encuentro se llevó a cabo, «en razón de no solamente pensar, reflexionar, estudiar, sino también denunciar los graves crímenes que se están cometiendo en contra del derecho internacional, en contra del derecho a la paz, en contra de las personas y en contra de la soberanía y la independencia de los pueblos de América Latina. Hemos estado dos días con ponencias juiciosas, profundas, de distintos representantes y estudiosos del derecho a nivel internacional y a nivel nacional».

En ese sentido, dijo que de «este maravilloso encuentro, se generaron una serie de propuestas que pasó a exponerle a quien tuvo la iniciativa maravillosa de convocatoria de este Consejo por la Paz y la soberanía».

El documento establece 10 puntos

1.- Condenar de manera categórica toda forma de injerencia, coerción, medidas coercitivas unilaterales o agresión que vulnere la soberanía y la autodeterminación de nuestros pueblos.

2.- Exigir el respeto irrestricto del derecho internacional, los tratados bilaterales y multilaterales y las cartas de naciones unidas como única vía para la resolución pacífica de las controversias.

3.- Convocar a la comunidad de juristas de nuestros países y de todos los integran las Naciones Unidas, a vigilar y denunciar ante las instancias correspondientes las violaciones al derecho internacional que pongan en peligro la estabilidad de Gran Caribe y del mundo.

4.- Expresar nuestra preocupación y rechazo frente a las recientes ejecuciones extrajudiciales, homicidios, homicidios.

Al respecto, en este punto, Rodríguez acotó que «llamémoslos por su nombre, verdaderos homicidios, ejecuciones extrajudiciales fuera de todo ámbito de derechos que han ocurrido en el mar Caribe por acción unilateral de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América que resultan en todo sentido y en todas sus partes violatorias de los derechos humanos y del derecho internacional».

5.- Exigir al gobierno de los Estados Unidos de América a cesar sus operaciones militares en el mar Caribe y las amenazas contra la región de América Latina. Resaltó Rodríguez que es necesario que exijamos los países de América Latina y del Caribe que se cumpla el derecho internacional.

6.- Conformar una liga amplia de juristas en defensa del derecho internacional con la finalidad de evaluar en tiempo perentorio los medios necesarios para presentar formalmente una denuncia ante las instancias internacionales competentes por la amenaza o el uso de la fuerza por parte de los Estados Unidos de América en el Caribe.

7.- Reactivar con fuerza el multilateralismo regional por las graves amenazas en el Caribe por parte de los Estados Unidos de América, así como a la comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños para que cumpla con la proclama de enero del 2014 de nuestra región como zona de paz.

8.- Hacer un llamado a los gobiernos del mundo para asumir una posición clara de condena a ante la violación del derecho internacional y la escalada de violencia en la República Bolivariana de Venezuela y la región.

«Porque además siempre dice, Naciones Unidas dice, que las partes en conflicto que cese las tensiones. Si nosotros estamos aquí de lo más tranquilo, quienes somos los agredidos somos nosotros, las víctimas somos nosotros y esos locos son los que han estado en la acción brutal en el Mar Caribe, pero quieren tratar de poner iguales, así como hablaban de guerra en Gaza, que no era ninguna guerra, era un verdadero genocidio», expresó Rodríguez.

9.- Organizar actividades de sensibilización y debates públicos sobre las graves amenazas que se ciernen en el Caribe.

10-. Ratificar ante el mundo que la paz duradera solo puede construirse sobre cimientos de justicia social, equidad y respeto pleno a los Derechos Humanos y al derecho internacional.

Con información de Últimas Noticias

Roxiry Montilla

Licenciada en Comunicación Social, mención periodismo impreso. Egresada de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) CNP 21.554

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.