
El malestar asociado a las primeras horas del lunes va más allá de un simple cansancio por el fin de semana. Diversos estudios científicos confirman que el retorno a la rutina laboral dispara el estrés, la ansiedad e, incluso, el riesgo de eventos cardiovasculares, un fenómeno conocido como el «efecto lunes».
Según investigaciones difundidas por Scientific American, este impacto es medible biológicamente: los lunes muestran un incremento en la probabilidad de muerte súbita cardíaca y de otros eventos cardiovasculares.
El cortisol disparado
Un reciente estudio liderado por Tarani Chandola profundiza en este impacto. La investigación determinó que las personas que expresan ansiedad al inicio de la semana presentan una mayor actividad del sistema de respuesta al estrés (el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal) durante un periodo prolongado.
Leer también: ¿Tristeza o Depresión? La diferencia clave entre el desánimo y un trastorno clínico
- El Biomarcador clave: La medición de biomarcadores reveló que quienes reportaron ansiedad específicamente en lunes registraron una concentración de cortisol un 23% superior en las semanas siguientes, en comparación con quienes manifestaron ansiedad en otros días.
- Riesgos a largo plazo: Si bien el cortisol es esencial para enfrentar retos, los niveles elevados de manera crónica incrementan el riesgo de padecer ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad, además de deteriorar el sistema inmunitario.
El efecto persiste incluso en jubilados
El estudio, que analizó a más de 10.000 adultos mayores de 50 años en Inglaterra (Estudio Longitudinal sobre el Envejecimiento – ELSA), arrojó un resultado contundente: el «efecto lunes» sobre el cuerpo se mantiene a lo largo del tiempo, incluso después de la jubilación.
Los adultos mayores retirados de sus obligaciones laborales formales también evidenciaron niveles altos de cortisol si sufrieron ansiedad en lunes. Esto sugiere que el condicionamiento biológico generado por años de rutina puede perpetuarse en la fisiología, más allá del entorno laboral activo.
Por qué el lunes es único
Los investigadores apuntan a dos factores principales que hacen que el inicio de la semana sea tan marcado:
- Transición Rígida: El cerebro y el cuerpo deben adaptarse bruscamente al pasar del descanso del fin de semana a la estructura rígida del trabajo.
- Incertidumbre: Según Benjamin Becker, la incertidumbre particular del lunes aumenta los niveles de ansiedad en quienes no logran ajustarse a estos desajustes semanales.
Los expertos concluyen que el “lunes triste” no es solo una molestia temporal, sino un factor que puede deteriorar la calidad de vida y la salud a largo plazo.
Prácticas Recomendadas: Para mitigar el impacto, se recomienda el fortalecimiento de la regulación emocional mediante meditación, actividad física regular, una buena rutina de sueño y técnicas de atención plena.
Con información de Noticias al día