Una nueva investigación publicada en la revista especializada The Lancet ha encendido las alarmas en América Latina y el Caribe por el avance silencioso de la Enfermedad Renal Crónica (ERC).
El estudio revela que esta afección ya golpea a más de uno de cada siete adultos en la región, situándola entre las áreas más afectadas del mundo.
La ERC es una condición en la que los riñones pierden progresivamente su capacidad para filtrar desechos de la sangre. En sus primeras etapas, la enfermedad casi no presenta síntomas, lo que dificulta el diagnóstico temprano y agrava los casos.
Países más afectados
La prevalencia ajustada por edad de la ERC en América Latina y el Caribe alcanzó un 15.4% entre adultos de 20 años o más en 2023. Países como Haití, Panamá, México y Costa Rica reportan algunas de las cifras globales más altas, mientras que Nicaragua encabeza la mortalidad.
Leer también: Neurociencia: ¿Qué le pasa a tu cerebro al ver vídeos a 1.5x o 2x?
Lauryn Stafford, investigadora del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) y coautora del trabajo, advirtió a Infobae que la situación es «preocupante, especialmente por el aumento significativo de la carga de esta enfermedad en las últimas décadas».
- Cifras preocupantes: La tasa de mortalidad ajustada aumentó un 30.4% desde 1990, indicando que la ERC es cada vez más mortal, a menudo debido a la falta de acceso a servicios vitales como diálisis o trasplante de riñón.
- Alerta Intermedia: Colombia, Perú y Argentina presentan cifras intermedias que exigen atención urgente, ya que la enfermedad sigue en aumento y representa un desafío importante para sus sistemas de salud.
Causas y factores de riesgo clave en la ERC
El estudio, resultado de un trabajo conjunto entre IHME, NYU Langone Health y la Universidad de Glasgow, identificó los principales factores de riesgo que impulsan la carga de la ERC en la región:
- Enfermedades Crónicas: La diabetes, la obesidad y la hipertensión son las principales causas subyacentes.
- ERC de Origen Desconocido: Preocupa el avance de una variante agresiva que afecta a personas jóvenes de comunidades agrícolas en Centroamérica, posiblemente vinculada al estrés térmico, infecciones y exposición a toxinas.
- Impacto del Cambio Climático: Los expertos señalan que el aumento de las temperaturas y los eventos climáticos extremos pueden empeorar la función renal, un factor que debe ser mitigado para reducir la carga de la enfermedad.
Expertos latinoamericanos coinciden en que la alta prevalencia se agrava por el contexto social y económico.
Guillermo Rosa Diez, ex presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología, subrayó que los altos niveles de pobreza en la región dificultan el control de la hipertensión y la diabetes. Luis Cámera, coautor del estudio desde Argentina, lamentó que los pacientes sean diagnosticados en estadios avanzados y que el acceso a tratamientos avanzados sea limitado.
Recomendaciones
Para prevenir la ERC y mitigar sus consecuencias, los expertos recomiendan:
- Estilo de Vida: Aumentar la actividad física y mantener una alimentación saludable para disminuir los factores de riesgo como diabetes y obesidad.
- Detección: Desarrollar guías nacionales para la detección temprana y realizar pruebas regulares de albúmina en personas de riesgo. La presencia de albúmina en la orina es una señal temprana de daño renal.
- Pruebas Clave: El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre para medir la creatinina y análisis de orina para detectar proteínas.
Con información de Infobae