
Una encuesta de la American Health Foundation (AHF) reveló que la migraña, un trastorno neurológico que afecta a más de 1.000 millones de personas y es una causa principal de discapacidad, todavía no recibe suficiente reconocimiento ni tratamiento.
En América Latina, y particularmente en México, la enfermedad representa una carga significativa al interrumpir el trabajo, la educación y el bienestar general de los pacientes, sobre todo durante los años más productivos de su vida.
“A pesar de su alta prevalencia, especialmente en mujeres, muchas personas siguen sin diagnóstico o reciben atención fragmentada. Enfrentan altos costos personales, cobertura de seguro limitada y difícil acceso a servicios especializados, lo que muestra la urgencia de mayor reconocimiento, diagnóstico oportuno y acceso equitativo al tratamiento”, explicó en conferencia de prensa la doctora Martha García, líder médica de Migraña en Pfizer México.
La encuesta, aplicada entre febrero y agosto de 2025 en siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú), documentó experiencias de pacientes con migraña moderada a severa. En México, los resultados muestran el fuerte impacto de este padecimiento en la vida diaria.
De los participantes mexicanos, 76 % fueron mujeres y 41,2 % tenían entre 25 y 44 años, etapa laboralmente activa. Los episodios de migraña varían en duración: 44 % reportó crisis superiores a nueve horas y 8,4 % más de 72 horas. Además, 25 % esperó más de cinco años para obtener un diagnóstico y 28 % aún no lo recibe.
Vía Swissinfo