Mundo

Madagascar: Presidente Andry Rajoelina denuncia intento de golpe de Estado

En un comunicado oficial, Rajoelina apeló a la "unidad" y al diálogo como única vía de solución

La crisis política en Madagascar alcanzó su punto de mayor tensión y se posiciona como la amenaza más seria contra el presidente Andry Rajoelina desde que asumió el poder.

Este domingo 12 de octubre, el mandatario denunció públicamente que «un intento ilegal de toma del poder por la fuerza» estaba en curso, un día después de que un contingente de soldados se uniera a los miles de manifestantes antigubernamentales en la capital, Antananarivo.

En un comunicado oficial, Rajoelina apeló a la «unidad» y al diálogo como única vía de solución:

«La Presidencia de la República desea informar a la nación y a la comunidad internacional que actualmente está en curso un intento ilegal y violento de toma del poder, contrario a la Constitución y a los principios democráticos. El diálogo es el único camino posible y la única salida a la crisis que atraviesa el país», declaró el presidente.

Leer también: Helicóptero se estrella cerca de una playa de California y deja cinco heridos

Militares del Capsat asumen el control

La denuncia presidencial se produjo tras la acción de un contingente militar que el sábado se unió a las multitudinarias protestas. Este domingo, los oficiales rebeldes afirmaron haber asumido el control de las Fuerzas Armadas y emitieron un video instando a todos los uniformados a «rechazar» otras órdenes.

«De ahora en adelante, todas las órdenes del ejército malgache, ya sean terrestres, aéreas o marítimas, procederán del cuartel general del Capsat (Cuerpo del personal y servicios administrativos y técnicos)», anunciaron los oficiales.

Cabe destacar que el destacamento Capsat, ubicado en las afueras de Antananarivo, ya protagonizó en 2009 un motín clave que impulsó la llegada al poder de Rajoelina, quien ahora enfrenta la rebelión de los mismos militares que lo apoyaron hace 15 años.

Protestas por apagones

Las movilizaciones actuales, impulsadas por el movimiento juvenil GenZ, comenzaron el pasado 25 de septiembre como un reclamo por los cortes crónicos de servicios (apagones de hasta ocho horas en un país donde solo un tercio tiene acceso a la electricidad) y la corrupción masiva.

Rápidamente, se transformaron en una denuncia generalizada que exige la dimisión inmediata del presidente Rajoelina, una disculpa pública y la disolución del Senado y la Comisión Electoral.

Los soldados que se unieron a las protestas el sábado, tras enfrentarse a la gendarmería, ingresaron a la Plaza del 13 de Mayo, donde fueron recibidos con aplausos. En medio del caos, la Gendarmería Nacional publicó un video reconociendo «errores y excesos» en sus intervenciones y llamando a la «fraternidad» con el Ejército.

Ante los rumores de una supuesta huida, la Presidencia emitió un comunicado ratificando que Andry Rajoelina «permanece en el país» y «continúa dirigiendo los asuntos nacionales».

Balance de víctimas

La Comisión de la Unión Africana instó a «todas las partes malgaches, civiles y militares, a mantener la calma y actuar con moderación». Sudáfrica se sumó al llamado a «respetar el proceso democrático y el orden constitucional».

Según Naciones Unidas, al menos 22 personas han sido asesinadas y más de un centenar han resultado heridas desde el inicio de las protestas. No obstante, el presidente Rajoelina calificó esas cifras de «erróneas» y aseguró que las «pérdidas humanas» ascienden a 12, todas ellas «personas dedicadas al saqueo y la destrucción».

Con información de Globovisión

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.