BienestarDestacadas

Mamás del siglo XXI eligen crianza con amor y sin violencia

El psicólogo clínico Luis Rísquez explicó que, entre los diversos métodos de enseñanza, el democrático es el más recomendable

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el respeto es la base fundamental que todo niño, niña y adolescente debe recibir durante su crianza. Este método, libre de violencia, ha ganado relevancia en los últimos años por sus beneficios tanto físicos como psicológicos.

El psicólogo clínico Luis Rísquez explicó que, entre los diversos métodos de enseñanza, el democrático es el más recomendable, ya que este enfoque involucra al niño en la toma de decisiones y le proporciona un ambiente seguro para estructurar sus ideas.

“Estudios demuestran que la crianza democrática es más efectiva y genera menos secuelas traumáticas. Permite que los individuos creen sus propias reglas, lo que fortalece su confianza para enfrentar desafíos futuros”, afirmó el especialista.

Enfatizó que para aplicar este método se requiere paciencia y madurez emocional, por lo que recomendó a aquellos padres que no se sientan preparados buscar orientación especializada.

“Siempre se puede recurrir a un psicólogo experto en esta área”, manifestó.

Madres de nueva generación opinan

Muchas veces, de forma inconsciente, los padres repiten con sus hijos esas actitudes y comportamientos que despreciaban de sus progenitores; sin embargo, cada vez son más los que buscan ser conscientes de sus heridas y deciden aplicar una crianza diferente.

“Yo tengo una crianza respetuosa con mi bebé y veo cosas positivas; incluso mi familia participa en eso. Todos hacemos algo positivo y eso nos permite unirnos más”, comentó Franny Cordero, madre de un bebé de un año de edad.

Ana Figueroa, psicopedagoga y madre, reconoció que los jóvenes actuales muestran resistencia a las figuras de autoridad, pero consideró que el arma más poderosa contra esto es una crianza basada en valores como el respeto.

La experta criticó a aquellos que aún creen en métodos punitivos, porque se ha comprobado que esto afecta enormemente el desarrollo del ser humano.
“Se debe comenzar a entender que la forma de criar marcará de forma irreparable el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso”, resaltó la experta.

Contraste generacional

Gritos, insultos y golpes son lo que recuerdan los padres de antigua generación, según relataron para Notitarde. No obstante, resaltaron que esto no los ha limitado en su progreso.

“Todo evoluciona y para esto también aplica. Antes a uno le daban correazos e insultos, pero eso ha cambiado. Hay quienes dicen que ‘pero si no va a ser por las buenas, será por las malas’. Entiendo lo que quieren decir, pero siempre hay maneras saludables”, insistió Vanessa González, madre con un menor neurodiverso.

Manifestó que es deber de una, como madre, como cuidadora de un infante, aprender, asesorarse y transformarse porque “todo tiene solución”.

“Es necesario buscar conexión con el niño, porque es deber de uno como adulto buscar la manera de cómo puedo conectar con mi hijo”, detalló.

Este pensamiento lo comparte Liliana Quiroz, quien tiene dos hijos. Esta considera que la comunicación es primordial al relacionarse con ellos.

“Si tú no tienes comunicación, ni cómo le hables, ellos van a saber manejar las cosas por sí mismos. Hay que tener comunicación y confianza para poder tener una buena relación con los hijos”, insistió.

Concluyó que a los jóvenes hay que tenerles paciencia, saberlos dirigir, saberlos llevar y saberles hablar para que puedan adaptarse a ti y tú a ellos.

Vía Notitarde

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.