DestacadasNacionales

Más de 7.900 familias afectadas por la crecida del río Orinoco en el estado Bolívar

Ante esta situación, Rojas propuso la elaboración de mapas de riesgo y la implementación de un plan de ordenamiento territorial para evitar la ocupación de áreas vulnerables

La crecida del río Orinoco ha llevado al estado Bolívar a una situación de emergencia, afectando a más de 7.900 familias, según informó la gobernadora Yulisbeth García. La funcionaria destacó que, aunque la situación es crítica, hasta el momento no se han reportado fallecimientos.

«Hemos atendido más de 7.900 familias y tenemos que estar preparados. Todos los días, como puede bajar en algunos espacios, en otros ha venido creciendo. Lo que hemos hecho es atender al pueblo de cerca», declaró.

En respuesta a la emergencia, se han proporcionado alimentos, servicios de gas y medicamentos de manera gratuita, así como enseres como colchones y mosquiteros.

El nivel del río alcanzó los 18,14 metros sobre el nivel del mar este lunes, marcando el segundo desbordamiento más alto en la historia reciente de la región. La ingeniera hidrometeoróloga María Isabel Rojas declaró para Radio Fe y Alegría que este fenómeno no es nuevo, pero su frecuencia parece haber aumentado. Recordó que eventos similares ocurrieron en 1876, 1892, 1942, 2018 y ahora en 2025, lo que plantea un desafío significativo en términos de prevención.

La especialista advirtió que el cambio climático, combinado con la deforestación y la ocupación desordenada de zonas ribereñas, está intensificando la frecuencia e intensidad de estas inundaciones. Además, el desbordamiento de afluentes en Los Andes y de ríos colombianos como el Meta y el Guaviare ha contribuido a elevar el caudal del Orinoco.

Ante esta situación, Rojas propuso la elaboración de mapas de riesgo y la implementación de un plan de ordenamiento territorial para evitar la ocupación de áreas vulnerables. También sugirió soluciones híbridas que incluyan obras civiles y medidas basadas en la naturaleza, como humedales de retención, drenajes sostenibles y la recuperación de la cuenca.

«Todas las medidas a implementar significan un cambio en la planificación urbanística. En el uso del suelo, en la conciencia y en la recuperación misma de la cuenca», concluyó Rojas.

Con información de Globovisión

Noelis Idrogo

Periodista en La Prensa de Monagas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.