DestacadasLocales

Maturineses mantienen viva la fe en el Dr. José Gregorio Hernández

En nuestra ciudad, muchos son los fieles a este médico y científico que dedicó su vida a la atención médica

El 26 de octubre se cumplió 160 años del nacimiento del doctor José Gregorio Hernández, quien en vida se destacó como médico, científico, profesor y filántropo. Falleció el 29 de junio de 1919 en Caracas, después de salir de una farmacia con medicinas para un enfermo.

A raíz de su muerte, personas en todo el país comenzaron a asociarlo con milagros médicos, por lo que empezó a formar parte de muchos hogares venezolanos con su imagen en forma de estampillas, carteles y estatuillas.

Pero no fue hasta el 18 de junio de 2020 que el papa Francisco aprobó el decreto en donde se reconoce el milagro atribuido al Doctor José Gregorio Hernández, abriendo así el paso hacia su beatificación que se llevó a cabo el 30 de abril de 2021 en la iglesia del colegio La Salle, en Caracas.

José Gregorio Hernández Cisneros será el primer santo de Venezuela

Este 25 de febrero de 2025, el papá Francisco autoriza su canonización, a través de un comunicado, desde el hospital en que se encuentra recluido. Convirtiendose así en el primer santo de Venezuela.

Files en Maturín

En nuestra ciudad, muchos son los fieles a este médico y científico que dedicó su vida a la atención médica, por lo que existen muchos testimonios de personas quienes alguna vez tuvieron alguna relación que incluía el nombre del beato o que pusieron en sus manos sus problemas médicos, con la esperanza de conseguir mejoría. Como el caso de la señora Lilia Cedeño, miembro del secretariado de Catequismo del estado Monagas.

«Mi hijo tenía cuatro años en ese momento, cuando se quemó el pecho con aceite caliente. Entonces cuando yo lo iba a curar en la casa, él decía «Ay, José Gregorio, dile a mami que no me cure tan duro», pero yo no sé quién le nombró a José Gregorio; de repente me oyó a mí».

Imagen de José Gregorio Hernández Cisneros ubicada dentro de la Catedral Nuestra Señora del Carmen de Maturín

Su hijo José Francisco Briceño, quien entonces tenía cuatro años, ahora tiene 52 años

Así como la señora Lilia, hay muchas historias en los corazones de los maturineses que de alguna u otra manera han relacionado algunas de sus historias al beato del pueblo.

La señora Amanda de Bermúdez, cuenta la historia de su hermana que fue diagnosticada con quistes en su seno, cuando solía ser un tema tabú, por lo que, en medio de la desesperación, sus familiares acudieron a la fe en José Gregorio Hernández, a lo que tiempo después, afirma que su hermana fue sanada milagrosamente.

Otro de los testimonios lo cuenta Osmel Rodríguez, fiel creyente del beato desde el acontecimiento que marcó la vida de su familia.

«Mi papá tuvo una operación de cateterismo a corazón abierto hace 24 años en el Hospital Universitario de Caracas, durante la operación quedó sin signos vitales por aproximadamente 5 minutos y volvió a la vida. Él me contó que se vio en un lugar bonito como un pasaje hacia arriba estilo escalinata pero era todo muy brilloso y con mucha luz y en ese camino ve a José Gregorio Hernández y este le dice que todavía no le toca que se devuelva. Y bueno, aunque mi papá siempre fue creyente en la Virgen del Valle, desde ese momento empezó a venerar a José Gregorio, e iba siempre a la capilla donde lo tienen en Caracas», contó Rodríguez.

Aprobación de condecoraciones del Beato

En el momento actual, a 115 años de su fallecimiento, el Consejo Legislativo del estado Monagas aprobó una Ley de Condecoración en su honor, que busca reconocer el legado del Beato José Gregorio Hernández y honrar a médicos destacados a nivel regional. Los artículos más importantes de dicha Ley abordan la promoción de la vida y la defensa de la dignidad humana en el ámbito médico y religioso.

Así lo dio a conocer el padre Josué Pérez, coordinador de la Comisión Diocesana para la Beatificación y Canonización del Dr. José Gregorio Hernández de la Diócesis de Maturín.

«Esta Ley es un instrumento que se aprueba a través del Consejo Legislativo, que surge como iniciativa de la Diócesis de Maturín para promover el legado científico, humano, académico y religioso del Beato José Gregorio Hernández y reconocer el trabajo de los profesionales de la salud en el campo de la salud en el estado Monagas».

«Primero promueve la vida y la labor científica y académica del Beato. Esto creo que va a ayudar también a nivel ciudadano a poder redescubrir en la persona del Beato a un venezolano ejemplar», comentó el padre Josué Pérez.

Dicha ley fue aprobada en primera discusión, el martes 15 de octubre de 2024, en donde estuvieron presentes el padre Josué Pérez, coordinador de la Comisión Diocesana para la Beatificación y Canonización del Dr. José Gregorio Hernández de la Diócesis de Maturín, junto al presidente del Consejo Legislativo Socialista de Monagas (Clsem), Reinaldo Astudillo y los legisladores de la comisión designada por el órgano público.

«Uno de los artículos tiene que ver con la promoción de la vida y la defensa de la dignidad humana. Estos dos aspectos son importantes en el campo médico y de la fe. Porque en primer lugar nosotros los cristianos estamos llamados a reconocer el valor de la vida que es inviolable. Y por tanto, el de la dignidad humana que debe ser respetada y promovida en todos los estratos sin ningún tipo de discriminación», destacó el padre.

Además, destacó la importancia que tuvo el doctor José Gregorio Hernández en medicina en nuestro país, más allá de su referencia religiosa.

«José Gregorio es una referencia no solo religiosa y de fe, sino también como buen profesional, buen ciudadano, universitario, filósofo y científico. Estamos hablando de un hombre que ayudó a la modernización de la medicina en Venezuela en contextos bien difíciles».

El Dr. José Gregorio Hernández nació en Isnotú, estado Trujillo. Se graduó en Caracas de bachiller en filosofía en 1884. Estudió Medicina, presentando su tesis en “La doctrina de Laennec y La Fiebre Tifoidea en Caracas”, ambos relacionados con enfermedades bacterianas, campo en el cual centró su profesión médica.

Noelis Idrogo

Licenciada en Comunicación Social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.