Salud

Neurociencia: ¿Qué le pasa a tu cerebro al ver vídeos a 1.5x o 2x?

La motivación es simple: ganar tiempo y consumir más contenido en un entorno de sobrecarga informativa. Pero, ¿cuál es el costo cognitivo de esta aceleración digital?

El ‘speed-watching’ —la tendencia de consumir vídeos, audios o podcasts a velocidades aceleradas (1.5x o 2x)— se ha convertido en una costumbre extendida, especialmente entre los más jóvenes.

La motivación es simple: ganar tiempo y consumir más contenido en un entorno de sobrecarga informativa. Pero, ¿cuál es el costo cognitivo de esta aceleración digital?

La Dra. Lucía Vidorreta Ballesteros, neuróloga y Coordinadora de la Unidad de Migrañas del Hospital Quirónsalud San José de Madrid, relaciona este fenómeno con el Fear of Missing Out (FOMO), o el miedo a perderse información.

Leer también: Conoce las alergias alimentarias más frecuentes en niños

El Impacto cognitivo:

Ver o escuchar contenido a una velocidad superior a la original tiene un impacto directo en el procesamiento cognitivo del cerebro, explica la Dra. Vidorreta:

  • Comprensión superficial: El cerebro dispone de mucho menos tiempo para decodificar, analizar y relacionar la información, lo que resulta en una comprensión mucho más superficial del contenido.
  • Mayor fatiga: Paradójicamente, el speed-watching requiere una atención mayor y más sostenida. Este esfuerzo incrementado provoca una mayor fatiga cognitiva y saturación mental.
  • Aprendizaje comprometido: Un reciente metaanálisis publicado en Frontiers of Psychology confirma que la aceleración excesiva incrementa la carga cognitiva y disminuye los resultados en pruebas de memoria inmediata y de transferencia.

Aunque el usuario pueda mantener una sensación subjetiva de aprendizaje rápido, la codificación profunda de la información se ve severamente comprometida.

‘Speed-Watching’ genera ansieda

El alcance de esta moda va más allá del ámbito académico. La neuróloga apunta que el speed-watching se está transformando en una necesidad constante de nuevos estímulos visuales y auditivos.

Esta urgencia, combinada con la tendencia al multitasking (cambiar constantemente de tarea), genera un coctel de emociones negativas:

  • Ansiedad e Impaciencia: La incapacidad de soportar las esperas y la necesidad de estímulos rápidos y directos (como el scroll infinito en redes).
  • Efecto Opuesto: Esta búsqueda de aprovechar el tiempo tiene, en realidad, el efecto contrario al saturar la memoria a largo plazo, que requiere un proceso más pausado para interiorizar el conocimiento.

Recomendaciones de la neuróloga

Para evitar el estrés y la incapacidad de disfrutar de una única tarea, la Dra. Vidorreta recomienda abandonar el speed-watching.

La especialista subraya que la memoria a largo plazo y el aprendizaje profundo requieren de un proceso más pausado. Por ello, si bien puede ser necesario en ocasiones escanear un texto o pasar un contenido rápido, esta no debe convertirse en la forma habitual de interactuar con la información.

Con información de Cuídate plus

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.