DestacadasMundo

ONU denuncia 5 muertes por fuerzas de seguridad venezolanas

El proyecto, aprobado el 14 de marzo en la Comisión de Justicia del Congreso, incrementa las penas de cárcel de tres a cuatro años por delitos de difamación y calumnia, y las multas de 30 a 90 días cuando se trate de medios, periodistas e infracciones cometidas mediante las redes sociales y…

El proyecto, aprobado el 14 de marzo en la Comisión de Justicia del Congreso, incrementa las penas de cárcel de tres a cuatro años por delitos de difamación y calumnia, y las multas de 30 a 90 días cuando se trate de medios, periodistas e infracciones cometidas mediante las redes sociales y los sitios web

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió retirar un proyecto de ley en Perú que castiga a medios y redes sociales. El presidente de la organización, Michael Greenspon, calificó la propuesta de un retroceso peligroso para la libertad de prensa y expresión en los espacios digitales.

El proyecto fue aprobado el 14 de marzo en la Comisión de Justicia del Congreso. La ley incrementa las penas de cárcel de tres a cuatro años por delitos de difamación y calumnia, y las multas de 30 a 90 días cuando se trate de medios, periodistas e infracciones cometidas mediante las redes sociales y los sitios web.

Greenspon, quien es director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times, agregó: «Lamentamos que Perú siga buscando caminos contrarios a la tendencia internacional y la jurisprudencia interamericana de descriminalizar los delitos de difamación».

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, se manifestó sorprendido ante la situación. Señaló que Perú avanza de manera peligrosa contra la libertad de expresión en los espacios digitales.

Los gobiernos no deben inhibir

Jornet, director periodístico del diario argentino La Voz del Interior recordó lo expresado por la Declaración de Salta en su artículo 3: «Los gobiernos no deben inhibir con regulaciones las expresiones de interés público en el espacio digital. Tampoco imponer sanciones agravadas por el hecho que sean manifestadas en dicho espacio. Asimismo, los gobiernos no deben penalizar la crítica, la información o la protesta en contra de los funcionarios públicos sobre asuntos de interés público o contra personas que voluntariamente se exponen al escrutinio de la sociedad».

La SIP, a través de su Proyecto Chapultepec, comenzó hace tres décadas una campaña en contra de la criminalización de la injuria y la calumnia, delitos que muchas veces invocan los políticos y personas públicas para acallar las investigaciones periodísticas.

La campaña tuvo eco en numerosos países que terminaron por descriminalizar los delitos de difamación para favorecer un mayor clima de libertad de prensa. Entre esos países figuran Argentina, Bermudas, Chile (parcial), El Salvador, Grenada, Honduras, Jamaica, México, Panamá, República Dominicana (parcial) y Uruguay.

La SIP fija posición por segunda vez

Por segunda vez la SIP muestra preocupación por Perú en una semana. La primera vez fijó posición sobre un proyecto de ley que establece la colegiación obligatoria. Recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos dijo en 1985 que eso era una violación de la libertad de prensa y del derecho de libre asociación.

Con información de El Nacional.

Angri Delgado

Licenciada en Comunicación Social, con 13 años de experiencia en medios: impresos, TV, radial e institucional. CNP N: 26.239, PNI-33.257

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.