
La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, se reúne este domingo en una videoconferencia para determinar si continuará con su estrategia de aumentar la producción mensual de petróleo, en este caso para el mes de noviembre.
El incremento podría ser superior a los 137.000 barriles diarios (bd) aprobados para octubre.
La crucial decisión será tomada por ocho ministros de Energía del grupo (Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán). Estos países han sido clave en la reversión de los recortes voluntarios acordados en 2023.
De aprobarse, este sería el octavo incremento mensual consecutivo, con aumentos individuales que han variado entre 137.000 y 548.000 bd. La subida total de las cuotas de producción ya supera los 2,5 millones de barriles diarios (mbd), lo que equivale a cerca del 2,4% de la demanda mundial de crudo.
Leer también: MotoGo inicia operaciones en Venezuela: La plataforma para alquilar motos
Giro en la estrategia
Analistas del mercado ven esta política como un claro giro en la estrategia de la OPEP+, impulsado principalmente por Arabia Saudí.
El nuevo enfoque parece priorizar la recuperación de cuota de mercado —incluso si esto implica asumir precios más bajos—, en lugar de mantener la anterior política de apuntalar los precios mediante fuertes recortes de las extracciones.
Esta semana, el grupo se vio obligado a emitir un inusual comunicado en redes sociales para desmentir versiones de varios medios que especulaban con un aumento de producción mucho mayor, de hasta 500.000 barriles diarios, calificando la información como «inexacta y engañosa».
Impacto en el nercado y el precio del crudo WTI
Los crudos de referencia internacional han reaccionado a la expectativa de un aumento de la producción por parte de la OPEP+. El petróleo intermedio de Texas (WTI), por ejemplo, cerró la semana en 61,05 dólares por barril, acumulando algunas de las mayores bajas de los últimos meses.
Esta caída se debe a la perspectiva de una subida de la producción del grupo, sumada a la ralentización económica en EE.UU. provocada por el cierre parcial del Gobierno federal.
Con información de Globovisión