
La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, se reunirá este domingo para decidir si continúa incrementando su oferta de crudo por séptimo mes consecutivo. Se prevé que la medida adelante un aumento inicialmente programado para enero de 2027, lo que reafirmaría su nueva estrategia para recuperar participación en el mercado global.
La decisión se espera que sea tomada a través de una teleconferencia por ministros de energía de ocho países clave: Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán.
La estrategia de la OPEP+ y el mercado petrolero
Entre abril y septiembre, estos países revirtieron recortes voluntarios de producción por un total de 2.2 millones de barriles diarios (mbd), que se sumaron a otras reducciones vigentes hasta fines de 2026.
Leer también: China instala su primera plataforma petrolera flotante en el lago de Maracaibo
La aceleración de este retorno al mercado ha sido más rápida de lo previsto, completando en solo seis meses un plan que originalmente estaba diseñado para un año y medio.
Analistas ven esta aceleración como un cambio en la estrategia de la OPEP+. Impulsada principalmente por Arabia Saudí, la alianza parece estar más dispuesta a recuperar cuota de mercado asumiendo precios más bajos, en lugar de sostener los precios con fuertes recortes de producción.
Esta expectativa de un aumento en la oferta ya ha tenido un impacto. El precio del barril del crudo Brent cerró la última sesión de la semana a $65,50, una caída del 2.2%, mientras que el petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió un 2.5% hasta los $61,87.
Incierto futuro de los precios del petróleo
Según expertos del banco de inversiones Commerzbank, un nuevo aumento en la oferta de la OPEP+ «ejercería una presión bajista significativa sobre los precios del petróleo». Sin embargo, la decisión podría no contar con el consenso de todos los miembros, ya que no todos los países pueden compensar la caída de precios con un mayor volumen de ventas.
Además, la postura optimista de la OPEP+ sobre la demanda de petróleo a corto y mediano plazo contrasta con los temores del mercado, que se enfrenta a incertidumbres debido a conflictos geopolíticos y comerciales.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también ha advertido sobre el riesgo de un exceso de suministros en el mercado.
La OPEP, fundada en 1960 por Arabia Saudí, Venezuela, Irán, Irak y Kuwait, cuenta hoy con doce países miembros. En 2016, tras la caída de precios por el auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos, la organización se alió con diez países adicionales, incluyendo a Rusia, para crear la OPEP+.
Con información de Globovisión