
La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, se reunirá este domingo de manera telemática para decidir si continúa aumentando su producción de petróleo en septiembre. El mercado espera que esta sea la sexta subida mensual consecutiva de su oferta petrolera, lo que podría completar la restitución de los recortes de 2023.
Se espera que la decisión sea tomada por los ministros de países clave como Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán. Esta expectativa ya ha impactado en los precios del mercado.
Aumento Esperado
Desde abril, la OPEP+ ha estado revirtiendo progresivamente un recorte de 2,2 millones de barriles diarios (mbd). Tras iniciar con una subida de 137.000 barriles diarios (bd) en abril, aceleró el ritmo en los meses siguientes, llegando a un incremento de 548.000 bd en agosto. Se prevé que el nuevo acuerdo sea en torno al medio millón de barriles al día, completando la devolución de los barriles al mercado.
Leer también: Crecimiento económico: PIB del país sube 6,65 % en el segundo trimestre de 2025
Estas expectativas de un exceso de oferta provocaron un notable abaratamiento del crudo este viernes. El barril de crudo Brent cerró la sesión en 69,67 dólares, mientras que el petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió a los 67,33 dólares.
Según analistas, el temor a una mayor oferta de la OPEP+ no es el único factor que presiona a la baja los precios. Las tensiones comerciales y las persistentes dudas sobre la futura demanda de combustibles fósiles, en un contexto de incertidumbre geopolítica, también contribuyen a la volatilidad del mercado.
A pesar de esto, la OPEP defiende los recientes aumentos con una visión optimista sobre la demanda a mediano plazo, pronosticando un crecimiento del consumo de crudo para los años 2025 y 2026. Los analistas ven un posible cambio en la estrategia del grupo, que busca recuperar participación de mercado aun asumiendo precios más bajos.
Con información de Globovisión