Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en nuestro país. Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país. En solo una década, las muertes por esta causa casi se han duplicado y 1 de cada 5 muertes prematuras son causadas por enfermedades cardiovasculares, según datos de la Sociedad Española de Cardiología. De todas las patologías cardiovasculares, “la más prevalente es la cardiopatía isquémica, en concreto el infarto de miocardio y sus secuelas”, informa a CuídatePlus Miguel Zabalza Cerdeiriña, doctor en Medicina y especializado en Cardiología y Hemodinámica cardíaca. Por su parte, señala, “la enfermedad cerebrovascular y el ictus ocupan el segundo lugar, tras los cuales se encontraría la insuficiencia cardiaca con sus múltiples causas y la hipertensión arterial con sus complicaciones”.
Se trata de patologías que, lamentablemente, no dejan de aumentar ¿por qué? Por varias razones. “La más importante es el envejecimiento de la población que provoca que tengamos pacientes complejos con enfermedades crónicas susceptibles de sufrir enfermedades cardiovasculares”, informa. Sin embargo, “en los jóvenes también está aumentando y, en este caso, se debe en gran parte al estilo de vida inadecuado. El tabaco, el abuso de comidas procesadas y bebidas energéticas, el sedentarismo y el sobrepeso son aspectos que explican parte de este aumento de esta patología en cualquier rango de edad.
¿Las causas? Como se ha comentado, en la gran mayoría de los casos aparecen por hábitos de vida poco saludables, tal y como constata el experto quien señala que “se producen principalmente debido a la existencia de factores de riesgo cardiovascular como el tabaquismo, el sedentarismo, el sobrepeso o la mala alimentación”. Factores que siguen en aumento.
Según datos de la Fundación Española del Corazón:
- El 71,3% de los pacientes atendidos en los servicios de Cardiología y el 40% de los atendidos en atención primaria son hipertensos.
- Uno de cada dos adultos españoles tiene las tasas de colesterol LDL elevadas (por encima de 220ml/dl)
- El 36,65% de la población adulta española sufre sobrepeso y el 17,03% obesidad.
- El 35,86% de los hombres y el 46,64% de las mujeres son sedentarios.
- El 26,96% de los españoles fuma diaria u ocasionalmente (casi 12.600.000 personas).
Más de 4 millones de españoles padecen diabetes tipo 2
Estos datos son importantes porque definen, de alguna forma, cuál es el perfil del paciente que sufre es más susceptible de sufrir problema cardiovascular. Como explica el también vocal del Consejo de Administración y miembro de la Comisión de Auditoría y Control de Mutual Médica, “el perfil de paciente se va definiendo a medida que añade factores de riesgo cardiovascular a su historial clínico”. Según sus datos, la persona que tiene más riesgo es la que cumple estos tres requisitos: “Ser de mediana edad, fumador, con sobrepeso y al que en la última analítica le ha salido colesterol”. Este es un perfil de paciente “al que en cualquier momento de su vida le pueden sobrevenir eventos cardiovasculares importantes”, advierte.
Pero, al margen de este perfil de paciente más vinculado a los malos hábitos, también hay que tener en cuenta que “hay un riesgo que nos viene de serie o que no es modificable como puede ser el sexo masculino o tener antecedentes familiares cercanos con este tipo de enfermedades”.
Miguel Zabalza, doctor en Medicina y especializado en Cardiología y Hemodinámica cardíaca.
Síntomas que deberían alertarnos
En cuanto a los síntomas, como informa Zabalza Cerdeiriña, “hay muchos y muy variados pero el principal de la cardiopatía isquémica es el dolor torácico que se irradia al brazo, al cuello o la espalda”. Este dolor, indica, “suele estar relacionado con esfuerzos”.
También pueden ser síntomas de alerta:
- Los mareos no explicados
- Alteraciones de la presión arterial o del pulso cardíaco
Estos síntomas, indica, “pueden pasar inadvertidos pero sumados a alteraciones analíticas del colesterol o el azúcar, electrocardiogramas patológicos o mediciones de tensión elevadas constituyen indicadores de posible enfermedad cardiovascular”.
Dicho esto “es posible adelantarse a un infarto? ¿cómo? La respuesta es claramente sí. “Modificando aquellos que está en nuestra mano y es lo que se llama prevención primaria. Consiste en llevar una dieta saludable, hacer ejercicio de forma regular y evitar los hábitos tóxicos”, informa. También “es muy importante la realización de chequeos cardiológicos periódicos sobre todo en aquellas personas que ya tengan alguna patología cardiovascular o que estén bajo algún tratamiento concreto”.
8 consejos para prevenir un infarto
- Siguiendo esta idea de prevención primaria, el especialista ofrece una serie de consejos para prevenir la enfermedad cardiovascular:
- Dieta saludable: Consumir alimentos ricos en fibra, frutas, verduras, pescado, frutos secos y limitar las grasas saturadas y el sodio (sal).
- Actividad física regular: Realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana (o 75 minutos de actividad intensa).
- Abandono del tabaco: Eliminar el consumo de tabaco en todas sus formas.
- Control del peso: Mantener un índice de masa corporal adecuado y controlar el sobrepeso y la obesidad.
- Control de la presión arterial y tratarla si está elevada.
- Control del colesterol. Seguir un tratamiento adecuado si se presentan niveles elevados de colesterol
- Control de la diabetes: Mantener un nivel de glucosa en sangre adecuado para prevenir complicaciones cardiovasculares.
- Controles médicos periódicos por personal sanitario
Vía Cuídate Plus