DestacadasNacionales

Simposio sobre Derechos y Convivencia Digital busca formar a los jueces de paz

Este encuentro, contó con la participación de más de 50 jueces de paz

La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Magistrada Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez, dio inicio al simposio «Derecho y convivencia digital para la paz comunal», transmitido a través de multiplataformas, dirigido a los jueces y juezas de paz con el fin de brindar herramientas necesarias para el buen desenvolvimiento de sus funciones dentro de las comunidades.

Durante este encuentro, que cuenta con la participación de más de 50 jueces de paz, la magistrada Rodríguez explicó que es el inicio de la continua y permanente enseñanza que deben tener los actores de paz en las comunidades para ampliar el conocimiento y así desaprender a temporalidad la resolución de soluciones en la comunidad.

La magistrada Rodríguez indicó que «hay a nivel mundial una tendencia a lo negativo, a exaltar los contravalores de la humanidad, pero con nuestros jueces de paz vamos a emprender una campaña para reforzar la justicia, la paz, en cada rincón del territorio, en cada hogar donde los jueces tendrán incidencia».

Exaltó que es importante esta iniciativa de formación sobre la tecnología de la información: «Debemos ocuparnos de las expresiones de la tecnología, pero debemos también enaltecerla para ponerla al servicio de la patria con el gran desafío que representa».

«Hoy podemos hacer de estas herramientas algo que contribuya a lograr nuestros objetivos en una perspectiva de acercarnos a todas las generaciones», destacó. Asimismo, resaltó que se espera que este encuentro sea un bien para el beneficio de la «responsabilidad de la labor diaria de los jueces de paz».

En el encuentro también estuvo presente el ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, quien aseguró, durante su intervención, que en el país se está viviendo una democracia «dinámica, permanente y real. La Revolución Bolivariana le da al mundo la posibilidad de que haya un sistema justo de participación y voluntades, cuando se lleva a cabo desde las bases y se puede construir la realidad».

Puntualizó que «esta conversación busca reflexionar sobre el papel de las tecnologías y el impacto directo en los venezolanos».

«Todos los que tenemos teléfonos inteligentes tenemos una gran responsabilidad mental, soberanía cognitiva y privacidad y una responsabilidad con los otros», mencionó el ministro Ñáñez.

De igual forma, indicó que «una de las principales herramientas que la humanidad consolidó en aras de su evolución fue el lenguaje, que comenzó oral articulado, lo que nos importa es saber que se creó una sociedad fundamentada en los contratos e interés por el otro, convenciones y permanentes diálogos e intercambios de ideas».

Vía Globovisión

Noelis Idrogo

Licenciada en Comunicación Social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.