
Los maturineses también tienen estas costumbres y tras hacer un sondeo en algunas plazas de Maturín, conocimos que algunos ya se han comido la primera hallaca y otros esperan comerse una en los próximos días.
Durante la encuesta, algunos respondieron que aún no han podido disfrutar del plato típico navideño venezolano, sin embargo, esperan poder hacerlo antes que finalice el año, para cumplir con la costumbre de estas épocas decembrinas.
Los consultados en la plaza Rómulo Gallegos de la ciudad de Maturín, indicaron que aún no prueban su primera hallaca, mientras que otros solo han probado por alguna fuente externa, como la señora Ruddith Figuera, quien probó su primera hallaca gracias a un compartir en su lugar de trabajo.
«En mi trabajo hicieron un agasajo y pude comer mi primera hallaca, pero ha sido la única que he probado hasta ahora, estamos viendo a ver el presupuesto para hacerlas el 24 y 31».

Debido a la economía, las familias se comparten gastos para así poder disfrutar de este plato navideño, «cada quien trae un ingrediente en nuestra familia porque un solo miembro no podría hacerlas, entonces nos dividimos», comenta Ruddith.
El presupuesto de la hallaca
Mientras que por parte de la ciudadana Nelitza Barreto, comenta que aún no se ha comido su primera hallaca y no tiene pensado hacerlas este año en su casa, debido al bajo presupuesto.

Del mismo modo, se encuentra Laudy Caripe, quien indicó que «no he comido mi primera hallaca este año», sin embargo, tiene la esperanza de hacerlas en casa estos últimos días de año «pero con el favor de Dios pienso hacerlas el 24 y 31 para compartir con mi familia».
No obstante, la situación de los ciudadanos varía mucho en cuanto a sus realidades se refiere, debido a que por otra parte de la familia de María Rojas, si pudo disfrutar de sus primeras hallacas, gracias a que entre todos las hicieron en casa a principio de mes.
Foto: Osmel Rodríguez